• Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Próximos números
    • Normas de publicación
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate
  • Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Próximos números
    • Normas de publicación
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate

CIUDADES POSIBLES. Apuntes para el debate sobre la Nueva Constitución de Chile

6 septiembre, 2020

NUEVO LIBRO | 
CIUDADES POSIBLES.
Apuntes para el debate sobre la Nueva Constitución de Chile. |

Desde Crítica Urbana hemos querido contribuir con este libro al debate sobre una Nueva Constitución para Chile desde un tema concreto: la ciudad.

Descargar libro
Ciudades posibles PDF

Ver presentación del libro del 12 de septiembre 2020

Participan: Maricarmen Tapia, coordinadora del libro; Senador Carlos Montes; el abogado y político Fernando Atria y Ana Sugrayes, del Comité Hábitat y Vivienda del Colegio de Arquitectos, quienes organizaron el evento.

Desde Crítica Urbana -revista internacional de estudios urbanos y territoriales- hemos querido contribuir a este debate desde un tema en concreto: la ciudad. El libro está pensado para todas las personas que, como habitantes, tienen algo que decir sobre cuáles son sus necesidades y cómo debiera ser su hábitat.

Ante la imperiosa necesidad de cambiar la Constitución, redactada durante la dictadura, Chile está viviendo un momento histórico del cual todos podemos ser partícipes. Esto implica cambiar las reglas del juego; es un momento de intenso aprendizaje y debate sobre cuáles deben ser los fundamentos sobre los que se ordenará el país. Pensar en el país que se quiere y se anhela.

Este libro tiene tres objetivos. Por una parte, plantear que los temas constitucionales no nos son ajenos, que tienen relación con nuestro día a día y que intervienen profundamente en nuestras formas de vida. Por otra parte, nos parecía relevante constatar que los temas territoriales y urbanos son temas constitucionales, como lo demuestra la experiencia internacional. En tercer lugar, queremos mostrar que otra forma de hacer ciudad es posible; se trata de no perder el norte e imaginar nuestro hábitat desde dos ideas fundamentales: los derechos humanos y el respeto a la naturaleza y su conservación como fuente de vida.

Con este fin, hemos reunido artículos de autoras y autores chilenos que han sido publicados o se publicarán en nuestra revista (2018- 2020). Y aunque los artículos no abordan específicamente el tema constitucional, nos parecían un buen punto de partida para hablar de los principios y derechos constitucionales relacionados con cada uno de los temas tratados. Es una manera de hablar de Constitución desde casos y situaciones concretas, para comprender las implicaciones que tiene la Constitución en cómo es y cómo queremos que sea la cuidad.

El libro se ordena en seis grandes temas que están íntimamente interrelacionados: la ética de lo común; ciudades que discriminan; la función social de la propiedad; la vivienda, de mercancía a derecho; territorios sanos seguros y en respeto a la Naturaleza, y reconocer la identidad y la memoria colectiva.

Cada artículo va acompañado de un breve apunte, realizado por los editores, sobre los principios y derechos constitucionales implicados. Hemos recogido para ello principios y derechos presentes en diversas constituciones y en tratados internaciones relativos a derechos humanos, prestando especial atención a las constituciones de nuestros países vecinos, que son las más recientes y cuentan con temas y contenidos actuales.

|

ÍNDICE

Presentación
Maricarmen Tapia

La ciudad es una cuestión política, una cuestión ciudadana
Maricarmen Tapia y Ana Sugranyes

La ética de lo común

La ética antigua y la ciudad
Aníbal Venegas

La ética individual y el vacío
Maricarmen Tapia

La ciudad, los derechos y el mercado
Fernando Atria. Entrevistado por Maricarmen Tapia

El derecho a la ciudad y la ola de información 
Alfredo Rodríguez y Ana Sugranyes

El rol político de los centros académicos 
Carlos Lange

Ciudades que discriminan

Los derechos humanos y la planificación del territorio
Camila Díaz

El rayo verde. La ocupación de la ciudad tras el estallido social del 18 de octubre
Ángela Erpel

Hacia la declaración de los derechos humanos de las y los pobladores
Ana Sugranyes

Sin partido ni marido. El estallido social en Chile y las respuestas feministas
Ángela Erpel

Segregación como problema de salud pública
Francisco Vergara, Juan Correa y Carlos Aguirre

Concentración urbana, descentralización y calidad de vida
Ismael Toloza

La función social de la propiedad

Derecho de propiedad en Chile. Hacia una concepción no liberal
Raquel Águila

La propiedad de la tierra en la vida de las ciudades
Pablo Trivelli

La vivienda, de mercancía a derecho

Derecho a la vivienda y Coronavirus
Maricarmen Tapia

“Quédate en casa” y el derecho a la vivienda
Alfredo Rodríguez y Ana Sugranyes

Territorios sanos, seguros y en respeto a la Naturaleza

El pequeño desastre de todos los días
Víctor Orellana

Por un territorio seguro y sano
Campaña por el derecho a la ciudad y el territorio

Reconocer la identidad y la memoria colectivas

Invierno caliente y discriminador en el Sur
José Bengoa

Fulgor y agonía de la Villa San Luis
Miguel Lawner

Desafectación Monumento Nacional Villa San Luis Comité de Patrimonio Arquitectónico y Ambiental. CACh

Vida y lucha en un sector patrimonial de Santiago de Chile
Aníbal Venegas

Descargar libro
Ciudades posibles PDF


Para citar este libro:
Maricarmen Tapia (Coord). Ciudades posibles. Apuntes para el debate sobre la nueva constitución de Chile. A Coruña: Crítica Urbana, septiembre 2020.

Share

Crítica Urbana

  • Buscar

  • Newsletter

    Recibe gratuitamente Crítica Urbana en tu correo cada dos meses.


    Tu suscripción nos ayuda a contar con un público base que le otorga soporte y sentido a este proyecto.


  • LIBRO DE CRÍTICA URBANA: DESCÁRGALO GRATIS

  • Estamos en las redes

  • Nuevo número Crítica Urbana N.26. Hábitat y Salud

  • Números anteriores

    • Crítica Urbana 26. Hábitat y Salud
      12 diciembre, 2022
    • Crítica Urbana 25. Anatomía de la corrupción urbanística
      26 septiembre, 2022
    • Crítica Urbana 24. Participación: mito realidad
      29 junio, 2022
    • Crítica Urbana 23: Urbanismo Feminista
      22 marzo, 2022
    • Crítica Urbana 22: Espacio público, espacio en conflicto.
      23 enero, 2022



  • Crítica Urbana

    Revista de Estudios Urbanos y Territoriales.
    contacto@criticaurbana. com
    A Coruña. Galicia. España
    ISSN 2605-3276

  • Politica de Privacidad

    Aviso legal y cláusulas de privacidad

    Nuestra política de Cookies

  • Síguenos en las redes


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.