Por Leonardo Garavito-González; Germán Andrés Cortés |
CRÍTICA URBANA N.29 |
El desafío de editar este libro consistió en abordar las convergencias y amalgamas relacionadas con la defensa territorial en América Latina en sus dimensiones sociales, políticas, culturales y ambientales. Sus protagonistas son las comunidades y sus formas organizativas y autogestionadas que desafían los órdenes dominantes, exponiendo circunstancias de precarización, exclusión y vulneración de derechos que los afectan. Esta dinámica de tensiones y resistencias se desarrolla en un contexto caracterizado por violencia estructural, injusticia y desigualdad, lo cual da lugar al surgimiento de procesos sociales que desafían las lógicas de poder imperantes[1], y que adoptan enfoques emancipadores en defensa de los territorios urbanos, rurales y de transición[2].
Estas manifestaciones de resistencia emergen en un continente convulso y complejo, en el que se entrecruzan visiones hegemónicas extractivistas y neodesarrollistas con enfoques de integración regional y soberanía popular[3]. El ciclo de movilización y protesta social en los países latinoamericanos desde 2019 surge, entre otras razones, en rechazo a la corrupción y la desigualdad, y refleja un creciente cuestionamiento de las agendas políticas centrales y la búsqueda de transformación. En gran medida, estas movilizaciones impulsan nuevas experiencias subjetivas e identidades colectivas[4], así como como ejercicios críticos y de reivindicación de posturas subjetivas, éticas y políticas[5].
La segunda sección profundiza en el caso colombiano, resaltando la persistencia de la lucha por la tierra y la denuncia de injusticias territoriales. A pesar de desafíos como la falta de articulación entre actores y escalas territoriales, la movilización en defensa de los territorios se despliega de manera diversificada, incluyendo espacios urbanos y colectivos liderados por mujeres y jóvenes. Sin embargo, persiste la violencia contra líderes sociales y territoriales. En ambos segmentos, los capítulos están organizados en función de una lógica territorial, abordando procesos rurales, de transición y urbanos.
En suma, se destaca la relevancia de las comunidades organizadas en la defensa de los territorios y la disputa contra las agendas políticas dominantes. A través de un enfoque territorial, centrado en procesos autogestionados, se desentrañan las tensiones y dinámicas que moldean estas luchas, resaltando tanto las persistencias como las mutaciones que caracterizan a estos procesos en constante evolución.
La primera parte, enfocada en América Latina, se compone de ocho capítulos que se describen a continuación.
Los primeros cuatro capítulos se localizan en México. El primero realiza un estudio de la comunidad Maseualmej en Cuetzalan, destacando sus esfuerzos para preservar su patrimonio biocultural y mantener un sistema agrobiodiverso en medio de amenazas de despojo. El segundo examina la explotación capitalista en el sur del país y su impacto en las comunidades indígenas y campesinas, señalando la neocolonización y un nuevo imperialismo como raíces de la crisis actual. El tercero aborda la financiarización de la vivienda y sus efectos en las periferias urbanas, según el caso del Frente Mexiquense en Defensa por una Vivienda Digna A.C. en Tecámac, donde la falta de servicios públicos y vivienda digna han impulsado a los habitantes a emprender acciones colectivas para exigir sus derechos. El cuarto se centra en la Barranca del río Santiago en Jalisco, resaltando la importancia de las asociaciones civiles en la defensa territorial y la protección del medio ambiente, a través de proyectos como la presa de Arcediano y el Plan Maestro Huentitán, que han generado movilización en torno a su viabilidad.
Del quinto al séptimo capítulo se enfocan en Chile. El quinto relata el caso de las “casas rotas” en Guañacagua III, donde la precariedad constructiva llevó a la pérdida de hogares y una lucha prolongada por una solución justa. El sexto explora el proceso constituyente como respuesta a las movilizaciones sociales, considerando demandas relacionadas con el desarrollo territorial y urbano. El séptimo investiga las transformaciones urbanas y movimientos urbanos en Valparaíso tras la declaración de su área fundacional como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, abordando la influencia de inversiones turísticas e inmobiliarias en los barrios patrimoniales frente a la resistencia de organizaciones barriales.
A manera de cierre de esta sección, el octavo capítulo examina las condiciones para procesos socio-territoriales emancipatorios en Argentina y América Latina en general, destacando la importancia de la producción local del espacio y la intermediación política en la defensa territorial urbana.
En conjunto, esta sección ofrece una visión multifacética de las estrategias de defensa territorial y las acciones colectivas en América Latina, resaltando la importancia de la organización comunitaria, la participación ciudadana y la resistencia ante amenazas al patrimonio biocultural, los megaproyectos y la explotación capitalista. Estos enfoques contribuyen al debate en torno a los movimientos sociales y sus esfuerzos en la defensa territorial, en línea con un cambio de conciencia hacia soluciones espaciales más pertinentes y una superación de enfoques sectoriales y coloniales.
La segunda parte del libro se concentra en Colombia, con nueve capítulos adicionales, a saber:
El noveno presenta un análisis de la producción académica doctoral en Colombia entre los años 2000 y 2020, relacionada con las acciones colectivas y las movilizaciones sociales en defensa del territorio.
Del capítulo décimo al decimocuarto se transita desde territorios rurales hacia zonas de transición urbano-rural. En el décimo se comparan los complejos de páramo Chingaza y Cruz Verde-Sumapaz desde los desafíos de la gobernanza ambiental y territorial, con una perspectiva relacional. El decimoprimero examina cómo los nuevos comités campesinos en Sucre y el Caribe colombiano se relacionan con pasados organizativos del siglo XX, y destaca las luchas por la tierra en la región del San Jorge, por medio de la experiencia organizativa en tres comunidades ribereñas. El decimosegundo presenta la experiencia de las mujeres del Agroparque Los Soches resaltando sus esfuerzos en defensa y construcción del territorio en un contexto de tensiones económicas, destacando la feminización de la exclusión en el trabajo campesino. El decimotercero analiza las prácticas de defensa del territorio en Medellín en el marco de procesos de planificación urbana, por medio del caso de la Escuela Territorial de Barrios de Ladera, considerando la participación ciudadana y los movimientos sociales. El decimocuarto aborda la expansión urbana de Bogotá hacia zonas rurales en Usme, enfocándose en la relación entre el habitar en condiciones de dignidad y el extractivismo urbano, para analizar la apropiación territorial y la memoria de los pobladores campesinos.
Del capítulo decimoquinto al decimoséptimo se incluyen análisis localizados en zonas urbanas. El decimoquinto se ocupa del conflicto en torno a la remodelación del parque principal de La Merced en Caldas, y cómo los actores utilizan el derecho y la tecnología en la defensa del territorio. El decimosexto realiza un análisis crítico de la ciudad de Popayán y su evolución socio-espacial, destacando la resistencia y autoorganización de la comunidad en respuesta a las transformaciones urbanas. Para finalizar, el decimoséptimo examina el Movimiento Estudiantil Colombiano y su defensa del territorio educativo a través del ciberactivismo y el videoactivismo en redes sociales.
Así las cosas, este libro busca fomentar la colaboración entre académicos y otros actores sociales, aportando al debate sobre la autogestión comunitaria, los movimientos sociales y la defensa territorial en América Latina. Cada capítulo aporta una perspectiva única a este complejo tema, destacando la importancia de la participación ciudadana, la memoria histórica y las estrategias de resistencia en la construcción de territorios más justos y sostenibles en la región.
________
Notas
[1]Touraine, A. (2006). “Los movimientos sociales”. En Revista Colombiana de Sociología, n.º 27, pp. 255-278.
[2] Vommaro, P. (2012). “Los procesos de subjetivación y la construcción territorial: un acercamiento desde experiencias de organizaciones sociales en Buenos Aires”. En Piedrahíta, C.; Díaz, A. y Vommaro, P. (comps.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. Bogotá: CLACSO, Universidad Distrital Francisco José de Caldas e IDEP.
[3] Benzi, D. (2010). “¿En la hora de las definiciones? Una aproximación al Alba al atardecer del neoliberalismo”. En Visioni LatinoAmericane, 4, 2010, pp. 18-41.
[4] Melucci, A. (2001). Vivencia y convivencia. Teoría social para una era de la información. Madrid: Trotta.
[5] Walsh, C. (2007). “Interculturalidad y colonialidad del poder: un pensamiento y posicionamiento ‘otro’ desde la diferencia colonial”. En Castro-Gómez, S. y Grosfoguel, D. (eds.). El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Walsh, C. (ed.). (2010). Pedagogías decoloniales. Prácticas insurgentes de resistir, re existir y re vivir. Quito: edición independiente.
Useche, O. (2012) “Diferencia, subjetividades en resistencia y micropolítica del acontecimiento”. En Piedrahíta, C.; Díaz, A. y Vommaro, P. (comps.), Subjetividades políticas: desafíos y debates latinoamericanos. Bogotá: CLACSO, Universidad Distrital Francisco José de Caldas e IDEP.
Nota sobre los autores
Germán Andrés Cortés Millán, psicólogo, Especialista en evaluación Educativa, Magister en Planeación Socioeconómica y Doctor en Estudios Sociales. Profesor titular de la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia). Investigador en temas de organización social, acciones colectivas y procesos territoriales. Miembro fundador del nodo de Psicología Política de ASCOFAPSI.
Leonardo Garavito-González, profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales, Magister en Estudios de Población, y Ph. D. en Estudios Urbanos y Ambientales. Docente e investigador de la Universidad Externado de Colombia, miembro del grupo de investigación “Procesos sociales, territorios y medio ambiente”.
Para citar este artículo:
Leonardo Garavito-González; Germán Andrés Cortés. Gestión comunitaria. Crítica Urbana. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales Vol.6 núm. 29 Gestión comunitaria. A Coruña: Crítica Urbana, septiembre 2023.