Por Aníbal Venegas
CRÍTICA URBANA N.7
.
|
“¿Cómo puedo promover la idea que el Patrimonio material e inmaterial, la vida de barrio, la belleza y la sustentabilidad debe necesariamente estar en la agenda pública de la Ciudad?” se preguntaba la ingeniera chilena experta en Gestión Cultural y Patrimonio, Elena Stephens, mientras se dirigía en 2014 a una reunión ciudadana que tenía por objetivo discutir la propuesta de transformar el histórico Barrio Lastarria-Bellas Artes de Santiago en Zona de Interés Turístico (ZOIT).
.
Porque luego de años de estar luchando por esos temas a través de iniciativas locales e internacionales, Stephens intuía que la ZOIT iba a representar la muerte inexorable de un sector en estado de evidente fragilidad. La mentada gentrificación, que, junto al alza del valor de suelo, trajo consigo el ritmo vertiginoso y lapidario del comercio, bares, clubes nocturnos, galerías, tiendas de novedades, barberías y un larguísimo etcétera. Y todo redundando negativamente en la calidad de vida de quienes vivían –y aún viven– en Lastarria. Y casi siempre ignorando la opinión de vecinos y residentes. Cuando Stephens tomó palco en dicha reunión fueron varias las voces que se rebelaron contra la propuesta de la ZOIT y clamaron: este no es el barrio que queremos. Así nació la agrupación ciudadana El Barrio Que Queremos, una de las más activas y de alto impacto en toda la Región Metropolitana y el país y de la que Elena Stephens es presidenta.
![](http://criticaurbana.com/wp-content/uploads/2019/07/CU7-El-Barrio-Que-Queremos-1024x576.jpg)
Campaña actual contra la tala de árboles en el Parque Forestal para facilitar obras del metro junto a la Junta de Vecinos Bellas Artes y El Comité de Adelanto del Parque Forestal [Foto: El Barrio Que Queremos]
Porque el motor de El Barrio Que Queremos es la independencia y la responsabilidad, rápidamente se ganaron el respeto y adhesión no solo de vecinos, Juntas y Comités de Adelanto sino también de los Medios de Comunicación, autoridades del mundo público y privado e incluso políticos que cada dos por tres hacen sonar los teléfonos de sus miembros y activistas: quieren saber su opinión respecto a temas ciudadanos, patrimonio, consultar por problemáticas, anunciar adhesiones por simpatías valóricas, históricas y estéticas. También los hay quienes buscan publicidad gratuita a través del trabajo ciudadano en un claro intento por lavar la imagen pública, especialmente en fechas de elecciones. “No, muchas gracias, no nos interesa” responde Stephens con cortesía.
![](http://criticaurbana.com/wp-content/uploads/2019/07/CU7-Barrio-Que-Queremos-Parque.jpg)
Campaña actual contra la tala de árboles en el Parque Forestal [Foto: El Barrio Que Queremos]
El trabajo de base comenzó en julio de 2017 apenas se supo del arribo de Fórmula E en Santiago, cuyos detalles fueron celosamente guardados por privados y carteras de gobierno, incluyendo la Intendencia Metropolitana y Ministerios. Y cifras millonarias estipuladas en contratos. Los rostros de los vecinos empezaron a circular por telediarios, medios escritos, radio, despachos en vivo, cartas al director, columnas. Se sumaron políticos y simpatizantes de la ciudadanía. La preocupación de los miembros de El Barrio Que Queremos era que el uso del Parque Forestal, Zona Típica y Patrimonial, para un evento masivo como una carrera de autos iba a contribuir más a su actual deterioro. Crónica de una muerte anunciada, porque durante el desmontaje de la estructura de la carrera –que pese a toda la protesta y activismo se realizó igualmente– se destruyó la escultura “Ícaro y Dédalo” de la afamada artista chilena Rebeca Matte y que estaba a las afueras del Museo Nacional de Bellas Artes desde los años treinta. Más portadas, más entrevistas, mayor cantidad de apariciones públicas. Elena Stephens pasó del activismo discreto y sobrio a las pantallas de televisión, siendo nombrada en 2018 como “Guardiana del Patrimonio” por el diario chileno La Tercera, uno de los grandes conglomerados periodísticos de Chile y América Latina.
![](http://criticaurbana.com/wp-content/uploads/2019/07/IMG_20190720_124710-1024x772.jpg)
Campaña Gracias por bajar el Volumen y despedida del zapatero del barrio [Foto: El Barrio Que Queremos]
Primero aclarar que nuestra presencia en Medios no es un norte ¡Ojalá no tuviéramos problemas en nuestros barrios y sus diversos actores respetaran su carácter patrimonial! Sin embargo, esto es inevitable en la medida que los problemas surgen, ya sea por ineptitud del gobierno, desidia de ciertas carteras, pero también la acción de privados que piensan que “como el barrio es de todos, yo hago lo que quiero”. Siguiendo esa línea, pienso que efectivamente hay buenas intenciones en la gestión gubernamental en temas de patrimonio, pero al ser este un problema “menor” para el gobierno de turno, seguramente anteponen otros fenómenos y dejan un poco “de lado” el Patrimonio Cultural. Quiero ser bien pensada. Y como a las Juntas de Vecinos no le podemos exigir más dada la naturaleza limitada de su campo de acción, ahí entramos nosotros para tocar conciencias y hacer recordatorios. “¿Sabe usted señor autoridad, que para dar permiso a un evento masivo en calle Lastarria, debe respetar el carácter patrimonial del barrio?”. Pero al mismo tiempo somos proactivos y hemos hecho trabajo de investigación, publicación de libros, invitaciones de expertos de Chile y América Latina, para nutrir aún más nuestro activismo y estructura de base. Y en síntesis, organizaciones como El Barrio Que Queremos existen para decirle al mundo que no hay que esperar que los cambios vengan de arriba: de ahí que junto a nuestro trabajo de gestión y promoción del patrimonio, el rescate de la vida de barrio a escala humana, se sume, sin querer, la vigilancia constante de la ciudadanía que demanda una auténtica Democracia. Nosotros estamos comprometidos con esa idea.
.
Nota sobre el autor
Aníbal Venegas, es académico, investigador y periodista de oficio, Master of Sciences Filosofía Antigua y Clásicos Universidad de Edinburgh. Sus áreas de interés incluyen Derechos Humanos, Rusia, Judaísmo, Ecofeminismo, Mujeres Indígenas, Filosofía Antigua y Sustentabilidad. Ha publicado y colaborado en Bazaar, iD, Showstudio, Navdanya-Bija Bidyapeeth, El Ciudadano y El Clarín. Actualmente reside en Santiago de Chile. Es miembro del equipo editorial de Critica Urbana.
Para citar este artículo: Aníbal Venegas. El Barrio Que Queremos. Vida y lucha en un sector patrimonial de Santiago de Chile. Crítica Urbana. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales Vol.2 núm.7 Patrimonio. A Coruña: Crítica Urbana, julio 2019. |