• Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Próximos números
    • Normas de publicación
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate
  • Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Próximos números
    • Normas de publicación
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate

Escuela de Arquitectura de A Coruña: la Escuela de Galicia

22 septiembre, 2025

Por Miguel Abelleira Doldán |
CRÍTICA URBANA N. 37 |

La Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña es un centro del sistema universitario público gallego que forma personas que contribuyen a hacer una sociedad mejor a través de la arquitectura en todas sus escalas.

En ella se imparten, de modo único en Galicia, las siguientes titulaciones:
– Grado en Estudios de Arquitectura (cinco cursos).
– Máster Universitario en Arquitectura (un curso).
– Máster Universitario en Rehabilitación Arquitectónica (un curso).
– Grado en Paisaje (cuatro cursos; interuniversitario, impartido conjuntamente con la Universidad de Santiago de Compostela).
– Máster en Desafío de las Ciudades (un curso; internacional, impartido con las universidades de Santiago y Vigo y las portuguesas de Oporto, Miño y Tras os Montes).


Queremos empezar explicando las diferencias que existen entre educación, instrucción y formación. Defendemos que la educación es un valor que se inculca en el entorno familiar. Afortunadamente, de modo continuo constatamos que la inmensa mayoría del alumnado la tiene, lo que hace más fácil nuestro trabajo. Por otro lado, no parece haber duda de que el papel de la Escuela es garantizar al estudiantado una muy buena instrucción, exigencia que hemos cumplido desde que en 1975 se impartió la primera clase. No obstante, si nos conformásemos con eso cometeríamos una primera equivocación. Aunando la capacidad, el talento, el compromiso y la voluntad de la totalidad de sus integrantes, la Escuela quiere y debe ser igualitaria, comprometida, participativa e ilusionante, y procurar conseguir que quienes pasen por ella tengan una magnífica formación, que va más allá de su capacitación profesional, puesto que incorpora valores como, entre otros, respeto, diversidad, inclusión, honestidad, trabajo y colaboración. El resultado de todo ello es la excelencia, objetivo que consideramos como irrenunciable y cuya consecución debe guiar todas nuestras actuaciones.

Salida de campo en A Coruña. Foto: Enrique Blanco.

En la Escuela tenemos que construir un espacio de libertad individual, de espíritu crítico, de tolerancia, de diálogo, de debate, de afirmación de valores éticos y humanistas, de aprendizaje, de respeto al medio ambiente y de preservación y creación cultural, abierto a la diversidad de expresiones del espíritu humano. Debe ser fuente de conocimiento, de bienestar material, de justicia social, de inclusión, de oportunidades y de libertad cultural. Todo lo anterior no es, ni debe ser, negociable.

Sería una segunda equivocación el limitarnos a esa labor de formación citada. Una Escuela debe devolver a la sociedad lo que ésta ha invertido en ella y, por tanto, tiene que jugar un papel activo, sobre todo en nuestro entorno próximo, y convertirse en una interlocutora necesaria para las diversas administraciones y para las instituciones, tanto públicas como privadas, cuando se trate de pensar y reflexionar, como paso previo a cualquier actuación que se pueda llevar a cabo en los ámbitos de conocimiento vinculados a las titulaciones que se imparten en ella. Tenemos tanto los mimbres como el tiempo necesario para ello, ya que los nuestros no son objetivos políticos ni económicos, sino académicos.

No debemos dejar de lado la vinculación con el sistema empresarial y productivo relativo a la construcción y a la tecnología. En una comunidad autónoma en la que hay referentes mundiales en diferentes elementos y sistemas constructivos, sería una tercera equivocación no buscar la cooperación con ellos, tanto en la docencia como en la investigación, entendiendo que a través de esa interlocución mejoraremos la formación del estudiantado, por un lado, y contribuiremos al progreso tecnológico, por otro. Las visitas especializadas y las jornadas técnicas tienen que formar parte de la oferta complementaria que la Escuela ofrece. Para ello se ha dispuesto un calendario semanal de cuatro días, dejando el viernes libre para posibilitarlas.

Viaje de estudios a París. Foto: Rachel Ruiz de la Prada.

La Escuela no debe caer en la autocomplacencia ni, mucho menos, en el ensimismamiento. El permanecer cerrados en nuestro mundo y ajenos a otro caracterizado por ser volátil, incierto, complejo y ambiguo, no sería una cuarta equivocación, sino un error de consecuencias irreversibles. Debemos estar atentos a lo que está pasando, pero no como meros espectadores, sino como actores que ayudan a tomar decisiones en circunstancias como las presentes, para intentar dar respuesta a los problemas y desafíos actuales que tiene la sociedad, tanto los específicos de Galicia, motivados principalmente por su idiosincrasia cultural y por su dispersión poblacional consecuencia de su geografía, como los comunes a otros lugares: vivienda, planificación y conservación del medio natural y del construido, sostenibilidad, creación de entornos amigables… y el entendimiento del paisaje como un valioso integrante del bienestar y la calidad de vida de la ciudadanía, a la vez que expresión del patrimonio natural y cultural de la sociedad que lo ha conformado.

Lo anterior implica una revisión constante de los contenidos de las materias de las diversas titulaciones que conlleva su actualización, por un lado, como el poder plantear, al amparo de las opciones que permite la legislación universitaria, tanto la implantación de títulos propios como el uso de las microcredenciales, por otro, para, ante las necesidades reales de formación, poder dar una respuesta adecuada en tiempo y forma. Esto es posible gracias a la cooperación institucional de quienes dirigen los departamentos radicados en la Escuela: Expresión Gráfica Arquitectónica; Construcciones y Estructuras Arquitectónicas, Civiles y Aeronáuticas; y Proyectos Arquitectónicos, Urbanismo y Composición.

Aula 2 5. Foto: Patricia Muñiz

El ser la única Escuela del noroeste español no implica que nos centremos en lo local y olvidemos lo global, que no deben ser términos antinómicos, sino que deben confluir en una síntesis en la que creemos. Defensores sin duda de la movilidad a través de programas nacionales e internacionales, enviamos y recibimos estudiantes en un intercambio continuo que ayuda a mejorar la formación citada anteriormente, a la vez que estamos constantemente buscando nuevas alianzas con diferentes universidades extranjeras. Además, el ofertar una línea docente denominada ETSAC in english, con más del cincuenta por ciento de los créditos formativos impartidos en inglés, avala nuestra determinación.

La internacionalización se complementa con dos experiencias de colaboración altamente satisfactorias como son el programa Iacobus, que ha cumplido treinta años, con las universidades de Clermont-Ferrand en Francia, Ratisbona en Alemania, Lieja en Bélgica y Erevan en Armenia. Los estudiantes de las cinco universidades comparten experiencias a la hora de realizar un proyecto, imbricado en nuestro caso en el Máster Universitario en Arquitectura. Con una historia continua desde el dos mil catorce, el Joint Graduate Design Project relaciona, también con la realización de un ejercicio común, al alumnado del último curso del Grado en Estudios de Arquitectura con sus homólogos de las Escuelas de Arquitectura de las universidades chinas de Harbin y de Hohhot. En ambos programas la localización de los proyectos se cambia cada curso de modo rotario entre las escuelas participantes, lo que implica la realización de visitas mutuas en los que la convivencia entre el estudiantado demuestra lo acertado del planteamiento. Como complemento, hemos modificado el calendario de pruebas docentes, con el fin de dejar una semana libre antes del comienzo del segundo cuatrimestre, para que, como nos consta, algunas asignaturas organicen viajes académicos para incrementar la formación mediante el conocimiento directo y la experimentación personal de la arquitectura construida, y no a través de proyecciones en un aula.

La difusión cultural de la arquitectura, destinada al estudiantado en primer lugar, y a la sociedad en general en segundo lugar, es un asunto central para la Escuela. La organización del calendario semanal, con un día y una hora fijos en los que no hay actividad docente, para que se puedan impartir conferencias y realizar otras actividades de igual índole, como inauguración de exposiciones o presentación de libros, posibilita la asistencia a las mismas. A mayores, el acuerdo con las diferentes delegaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Galicia y con los ayuntamientos de las respectivas ciudades, ha propiciado la celebración de diversos actos vinculados a la Semana de la Arquitectura, extensión del Día Mundial de la Arquitectura instaurado en su momento por la UNESCO, con el objetivo claro de que la ciudadanía conozca y aprecie la buena arquitectura que hay en su ciudad, por medio de visitas guiadas, conferencias, exposiciones y publicaciones. De ese modo intentamos convencerla de que tiene derecho a un entorno de calidad al que no debe renunciar. Acuerdos también con instituciones como la Fundación Luis Seoane, el Consello da Cultura Galega y el Museo do Pobo Galego evidencian el compromiso que la Escuela tiene con su entorno cultural más próximo. A lo anterior hay que sumar diversos proyectos editoriales, entre los que se incluyen la revista científica BAC. Boletín Académico. Revista de Investigación y Arquitectura Contemporánea, y la serie de monografías Papeis ETSAC, ambos con periodicidad anual.

En un tiempo en el que la Inteligencia Artificial ya no es un futuro, sino un presente, y que debemos entenderla como una herramienta más de formación, y no como un fin en sí misma, nos gustaría finalizar creyendo que, tras salir de la Escuela, las personas que han pasado por ella mantienen una actitud inconformista y no van a aceptar jamás la mediocridad, puesto que considerarán sagrado su trabajo y lo abordarán con honestidad, con amor y, sobre todo, con pasión.


Nota sobre el autor

Miguel Abelleira Doldán es doctor arquitecto por la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de A Coruña, de la que es profesor en el Departamento de Proyectos Arquitectónicos, Urbanismo y Composición. Ha sido subdirector y jefe de estudios, y actualmente director de la misma escuela. Ha impartido conferencias, participado en mesas redondas, informes, artículos y libros sobre arquitectura en diversos contextos temporales y geográficos, así como sobre diseño industrial. Combina su actividad docente e investigadora con su práctica profesional.

Para citar este artículo:
Miguel Abelleira Doldán. Escuela de Arquitectura de A Coruña: la Escuela de Galicia. Crítica Urbana. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales Vol. 8, núm. 37, Arquitectura, ¿para quién? A Coruña: Crítica Urbana, septiembre 2025.

Critica Urbana n. 37
Share

Prácticas sociales

Quizás también te interese

Por una arquitectura para la reproducción de la vida
22 septiembre, 2025
Manifesto en defensa do territorio
22 septiembre, 2025
Entrevista a Raquel Rolnik
22 septiembre, 2025
  • Buscar

  • SUSCRIPCIÓN

    Recibe gratuitamente Crítica Urbana en tu correo cada tres meses.

    Tu suscripción nos ayuda a contar con un público base que le otorga soporte y sentido a este proyecto.

    CONSENTIMIENTO

  • LIBRO DE CRÍTICA URBANA: DESCÁRGALO GRATIS

  • Estamos en las redes

  • Nuevo número. 36. Territorios Activos

  • Números anteriores

    • Crítica Urbana 36: Territorios Activos
      22 junio, 2025
    • Crítica Urbana 35: Producción fabril para la producción...
      24 marzo, 2025
    • Crítica Urbana 34: Más allá del pensamiento hegemónico
      11 diciembre, 2024
    • Crítica Urbana 33: Memoria y ciudad
      22 septiembre, 2024
    • Crítica Urbana 32: Lecturas para el pensamiento crítico
      23 junio, 2024



  • Crítica Urbana

    Revista de Estudios Urbanos y Territoriales.
    Quienes somos, nuestros principios
    contacto@criticaurbana. com
    A Coruña. Galicia. España
    ISSN 2605-3276

  • Politica de Privacidad

    Aviso legal y cláusulas de privacidad

    Nuestra política de Cookies

  • Síguenos en las redes


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.