• Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Convocatoria próximos números
    • Normas de publicación
  • Temas
    • Ciudad
    • Territorio
    • Prácticas sociales
    • Estudios
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate
  • Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Convocatoria próximos números
    • Normas de publicación
  • Temas
    • Ciudad
    • Territorio
    • Prácticas sociales
    • Estudios
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate

Fotorreportaje: Jan u otro cualquiera

22 noviembre, 2020

Por Sérgio Lucas | 
CRÍTICA URBANA N.15

| 

Barcelona, octubre de 2018. Jan tenía 31 años y llevaba 5 viviendo en un piso de alquiler en El Clot, muy cerca de Poblenou -el barrio obrero donde creció y vivió toda su vida- cuando recibió una carta que lo desahuciaba al cabo de pocas semanas. Los motivos para echarlo del piso no fueron muy claros; comentó la administración de la finca que “el dueño había perdido la confianza”. Además, el precio subiría de manera desproporcionada, así que lo mejor era que se buscase la vida.

Para la generación de Jan, la “casa” todavía conserva un significado especial: es un lugar que testimonia innumerables experiencias y fases de la vida. Un sitio cómplice de lo que vivimos y de lo que somos, pero, sobre todo, un refugio en tiempos adversos. Un lugar con el que se teje una relación simbiótica, por eso el uno pertenece al otro. Cuando uno siente que “esta es mi casa” o “yo soy de aquí”. ¿Pero será eso posible en una ciudad cada vez más capitalista?

Actualmente, la casa va perdiendo ese significado, ya no es un lugar al que se pertenece, en el que se echan raíces. La casa pasa a ser un techo provisorio adaptado al turismo, a la oferta y la demanda, y a la especulación inmobiliaria que genera la gentrificación desenfrenada. En definitiva, la casa se transformó de puerto seguro en prisión económica.

Jan busca apoyo jurídico en una oficina pública para frenar su desahucio. Lo derivan a varios departamentos y las informaciones que le dan son contradictorias. Unos dicen que se puede quedar, otros que debería abandonar el piso. Barcelona 22 de octubre 2018.
Jan descuelga un cuadro en su casa todavía sin saber que destino tendrá. Barcelona 29 de octubre 2018.
Desmontaje del patio. Jan y Gora (su perra) todavía no tienen claro cómo será su futuro. Barcelona 29 de octubre 2018.
Mudanza a la furgo. Barcelona 30 de octubre 2018.  

|

Por su parte Jan decidió dar un paso al lado de las reglas del capitalismo. Por otro lado, el propio sistema lo fuerza a hacerlo. Por eso decide vivir en su furgoneta y alejarse lo más posible de la metrópolis y sus reglas.

Debido a la pandemia, tuvo que volver a Barcelona y confinarse en la casa de sus padres. Al final, no se puede ser nómada para siempre. Por cierto, Jan podría ser otro cualquiera.

|

Después de dejar el piso, Jan pasó a la vida nómada en la furgoneta, alejado del sistema de las grandes ciudades. Tenerife, enero 2019.
Jan se prepara para dormir después de la cena en su nuevo hogar. Tenerife, enero 2019.
Vista del patio de Jan en una noche de enero de 2019 en Tenerife.

 


Nota sobre el autor

Sérgio Lucas, es fotógrafo documental madeirense. Desde 2012 vive emigrado entre Italia, Argentina y España. Sus trabajos se caracterizan por ser proyectos con temáticas sociales.

Para citar este artículo:
Sérgio Lucas. Fotorreportaje: Jan u otro cualquiera. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales Vol.3 núm. 15 Coronavirus: impacto urbano y territorial. A Coruña: Crítica Urbana, noviembre 2020.
Crítica Urbana n.15
Share

Ciudad

Quizás también te interese

Coronavirus: repensar el modelo urbano y territorial
22 noviembre, 2020
La ciudad y el urbanismo en tiempos de pandemia
22 noviembre, 2020
La ciudad y las epidemias. La COVID-19. el último desafío
22 noviembre, 2020
  • Buscar

  • Newsletter

    Recibe gratuitamente Crítica Urbana en tu correo cada dos meses.


    Tu suscripción nos ayuda a contar con un público base que le otorga soporte y sentido a este proyecto.


  • NUEVO LIBRO DE CRÍTICA URBANA: DESCÁRGALO GRATIS

  • Estamos en las redes

  • Número Actual Crítica Urbana N.16: No Discriminación

  • La Población

  • Números anteriores

    • Crítica Urbana 15. Coronavirus: impacto urbano y territorial
      22 noviembre, 2020
    • Crítica Urbana 14: Metrópolis, ¿única alternativa?
      21 septiembre, 2020
    • Crítica Urbana 13: Derecho a la ciudad
      19 julio, 2020
    • Crítica Urbana 12: Derecho a la vivienda
      19 mayo, 2020
    • Crítica Urbana 11: Mujeres y ciudad
      16 marzo, 2020



  • Crítica Urbana

    Revista de Estudios Urbanos y Territoriales.
    contacto@criticaurbana.com
    A Coruña. Galicia. España
    ISSN 2605-3276

  • Politica de Privacidad

    Aviso legal y cláusulas de privacidad

    Nuestra política de Cookies

  • Síguenos en las redes


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información.