• Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Próximos números
    • Normas de publicación
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate
  • Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Próximos números
    • Normas de publicación
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate

Video entrevista a Fernando Atria

20 septiembre, 2018

«La ciudad, los derechos y el mercado»

Por Maricarmen Tapia Gómez. 
CRITICA URBANA n. 2

 

Fernando Atria Lemaitre, abogado y profesor de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, nos acerca a la comprensión, de los derechos colectivos, de interés público, y cómo estos chocan con la lógica del mercado.

Para Atria, la ciudad es un objeto de derecho, ya que se configura como un espacio de interés público y no solo como una sumatoria de intereses privados: “El mercado es la esfera en que nos encontramos cuando no tenemos derechos a nada”. Afirmar que hay un derecho a la ciudad, es afirmar que hay una preocupación política por cómo la ciudad se desarrolla, porque es el espacio donde viven y se encuentran los ciudadanos.

Señala que las ciudades son el reflejo de cómo vivimos y nos relacionamos. No es lo mismo una ciudad pensada para fomentar y proteger la vida de barrio, la “comunitariedad”, que vivir en una ciudad comunicada por autopistas y en la cual las actividades de la vida diaria transcurren en lugares distintos y alejados unos de otros.

“La evolución de nuestras ciudades no es el resultado de una deliberación y decisión colectiva sino del resultado de intereses inmobiliarios”

La comprensión de la ciudad como una cuestión de mercado, no como una cuestión de interés público es una de las principales barreras para el ejercicio de los derechos en la ciudad. En el caso de Chile, con una dimensión de lo público reducida al mínimo y con la privatización de los derechos sociales.

 

Fernando Atria

Ha tenido una importante influencia en el movimiento estudiantil del 2011, incorporando los derechos sociales en la discusión política. Ha escrito numerosos libros y artículos sobre la deuda de Chile con los derechos sociales; destacamos: La Constitución Tramposa (2013); Derechos sociales y educación: un nuevo paradigma de lo público (2014); Democracia y neutralización y Origen, desarrollo y solución de la crisis constitucional (2017).

 

FICHA TÉCNICA
Entrevista a Fernando Atria. Crítica Urbana núm. 2. Santiago, abril 2018. Duración 12 min.

Más información sobre Fernando Atria www.lacasacomun.cl

Crítica Urbana n.2
Share

Entrevistas

Quizás también te interese

Editorial. El ejercicio de los derechos
20 septiembre, 2018
Du droit au logement à celui d’habiter?
20 septiembre, 2018
A Cidade como um bem comum pilar emergente do Direito à Cidade
20 septiembre, 2018
  • Buscar

  • Newsletter

    Recibe gratuitamente Crítica Urbana en tu correo cada dos meses.


    Tu suscripción nos ayuda a contar con un público base que le otorga soporte y sentido a este proyecto.


  • LIBRO DE CRÍTICA URBANA: DESCÁRGALO GRATIS

  • Estamos en las redes

  • Nuevo número Crítica Urbana N.26. Hábitat y Salud

  • Números anteriores

    • Crítica Urbana 26. Hábitat y Salud
      12 diciembre, 2022
    • Crítica Urbana 25. Anatomía de la corrupción urbanística
      26 septiembre, 2022
    • Crítica Urbana 24. Participación: mito realidad
      29 junio, 2022
    • Crítica Urbana 23: Urbanismo Feminista
      22 marzo, 2022
    • Crítica Urbana 22: Espacio público, espacio en conflicto.
      23 enero, 2022



  • Crítica Urbana

    Revista de Estudios Urbanos y Territoriales.
    contacto@criticaurbana. com
    A Coruña. Galicia. España
    ISSN 2605-3276

  • Politica de Privacidad

    Aviso legal y cláusulas de privacidad

    Nuestra política de Cookies

  • Síguenos en las redes


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.