• Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Próximos números
    • Normas de publicación
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate
  • Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Próximos números
    • Normas de publicación
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate

Qué turismo para nuestras ciudades

19 enero, 2020

Presentación del número 10 |

Por Maricarmen Tapia. 
Directora Crítica Urbana |
CRÍTICA URBANA N.10

|

Cuando Emanuela Bove, coordinadora de este número, planteó la necesidad de tratar el tema de la industria del turismo en nuestra revista, vimos la importancia de analizar sus efectos como motor de transformación – extractiva- de la ciudad, de las formas de vida y de los usos en nuestros entornos.

Este número es una primera mirada a los procesos más intensos que, relacionados con el turismo, están transformando nuestras ciudades. Todos ellos tienen en común que se trata de procesos sin o con mínimas regulaciones que ponen en jaque los actuales instrumentos fiscales y urbanísticos.

Con frecuencia, pensamos la ciudad de acuerdo con las dinámicas internas de sus habitantes; pero ¿qué sucede cuando la ciudad será ocupada por el doble o cuatro veces su población por visitantes? ¿Dónde quedan los beneficios e impuestos de la industria turística? ¿Quién debe asumir los costos del consumo de recursos y la gestión de residuos de esta industria? y ¿Cómo asegurar la vivienda para sus habitantes frente a la dinámica de transformación de la vivienda residencial en vivienda turística, con su consecuente alza de precio?

Este número se inicia con una revisión general del turismo como actividad económica y de cómo este ha crecido y ha internacionalizado su influencia. Luego, se trata sobre uno de los fenómenos más exitosos de las nuevas dinámicas del turismo, con el caso de la Plataforma de alquiler turístico Airbnb, mostrando su impacto y quiénes están detrás de esta gran máquina. Una actividad que, lejos de ser una plataforma colaborativa, pone en riesgo el derecho a la vivienda y el equilibrio socioeconómico de los lugares donde se desarrolla con mayor intensidad.

Desde Florencia, se explica la relación entre la intensa demanda turística y los procesos de financiarización de la ciudad. Desde Mallorca, el impacto ambiental de la industria turística respecto al consumo de espacio y recursos de la isla. También se recoge la precarización laboral asociada a la actividad turística, basada en nuevas regulaciones, que genera una gran explotación y vulnerabilidad de los trabajadores y trabajadoras de este ramo.

El turismo ha tenido una importante influencia en la urbanización y extensión urbana para viviendas secundarias con un importante impacto en el consumo de suelo y de recursos, que se explica para el caso de la costa gallega.

Finalmente, se recogen tres experiencias que reaccionan ante estos procesos y buscan alternativas: la experiencia de los colectivos de territorios y ciudades de la red SET, Sur de Europa contra la Turistización; la necesidad de repensar la industria turística desde el decrecimiento, para asegurar una actividad equilibrada que contribuya al bienestar de los territorios donde se implanta; el desarrollo y contenidos del seminario sobre el impacto del turismo en el territorio y la vida cotidiana en la Costa Brava

Para citar este artículo:
Maricarmen tapia Gómez. Qué turismo para nuestras ciudades. Crítica Urbana. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales Vol.3 núm.10 Qué turismo. A Coruña: Crítica Urbana, Enero 2020.
Critica Urbana n. 10
Share

Ciudad  / Prácticas sociales  / Territorio

Quizás también te interese

Turismo. Notas para un marco general
19 enero, 2020
Piattaforme digitali e spazio urbano. Il caso Airbnb
19 enero, 2020
Bye Bye Lisboa. Airbnb, gentrificación turística y crisis de vivienda
19 enero, 2020
  • Buscar

  • Newsletter

    Recibe gratuitamente Crítica Urbana en tu correo cada dos meses.


    Tu suscripción nos ayuda a contar con un público base que le otorga soporte y sentido a este proyecto.


  • LIBRO DE CRÍTICA URBANA: DESCÁRGALO GRATIS

  • Estamos en las redes

  • Nuevo número Crítica Urbana N.26. Hábitat y Salud

  • Números anteriores

    • Crítica Urbana 26. Hábitat y Salud
      12 diciembre, 2022
    • Crítica Urbana 25. Anatomía de la corrupción urbanística
      26 septiembre, 2022
    • Crítica Urbana 24. Participación: mito realidad
      29 junio, 2022
    • Crítica Urbana 23: Urbanismo Feminista
      22 marzo, 2022
    • Crítica Urbana 22: Espacio público, espacio en conflicto.
      23 enero, 2022



  • Crítica Urbana

    Revista de Estudios Urbanos y Territoriales.
    contacto@criticaurbana. com
    A Coruña. Galicia. España
    ISSN 2605-3276

  • Politica de Privacidad

    Aviso legal y cláusulas de privacidad

    Nuestra política de Cookies

  • Síguenos en las redes


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.