• Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Próximos números
    • Normas de publicación
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate
  • Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Próximos números
    • Normas de publicación
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate

El derecho a la ciudad de niñas y niños

19 diciembre, 2023

Por Maricarmen Tapia Gómez |
Directora Crítica Urbana |
CRÍTICA URBANA N.30 |

Los niños y las niñas pueden devolvernos la consciencia de contar con espacios para la creatividad, la espontaneidad, el encuentro y el juego, donde hacer algo con alegría y con el solo fin de entretenerse o divertirse.

La propuesta de Nadja Monnet de coordinar un número de Crítica Urbana sobre “Ciudades, infancias y juegos” nos pareció pertinente dentro de la línea de no discriminación de la revista, y, muy especialmente, porque permite una perspectiva única y crítica a nuestros espacios de vida.
La pérdida del espacio público como espacio de sociabilidad, unido a la hiperexigencia de la productividad en la vida cotidiana y de la rentabilidad en la vida urbana, ha provocado que el juego fuera relegado de la experiencia urbana de niños y niñas, y de su presencia en el espacio público.

Foto: Holger Woizick en Unsplash. Rockefeller Plaza, Nueva York.


Los y las autoras de este número, más que listar los beneficios de los juegos en el espacio público -como el desarrollo cognitivo, la memoria, la salud física y sicológica-, nos posicionan críticamente frente a los juegos y a los espacios de juego como parte de la práctica y aprendizaje de los y las futuras ciudadanas.

Nos vuelven a demostrar cómo la planificación y el diseño urbano no son neutrales. Cómo se van excluyendo de la ciudad espacios de juego y espontaneidad. Pero van aún más lejos: no se trata hoy solo de contar con espacios, sino que el diseño y lo que allí sucede sólo es eficiente y adecuado en cuanto es diseñado, apropiado y vivido por las comunidades. Nos muestran experiencias de transformación de los espacios al ser dotados de significado e incluidos en la experiencia cotidiana y, más aún, en la experiencia desde nuestra corporeidad.

Los artículos que saltan en el tiempo y los espacios – países, ciudades–, no se arrojan nostálgicos a la infancia perfecta y a los juegos inocuos, sino que miran críticamente cómo estos han sido modeladores de roles y sesgos culturales.

Los espacios de juego aquí propuestos permiten la acción directa de los niños y niñas en el desarrollo de sus juegos, siendo quienes planifican, diseñan, construyen y usan. Inventan o repiten, lo importante no es el hacer ni la novedad ni la cantidad sino la experiencia de crear, de compartir, la espontaneidad y la resolución creativa. Los juegos preparan a los animales para su vida adulta; en la infancia, el juego es también un ensayo-error permanente, la idea es divertirse, seguir la historia que se crea y zambullirse en la sincronía de la imaginación conjunta. El juego libre libera y permite el desarrollo de habilidades sociales, de arraigo, de convivencia y de rápida resolución del conflicto.

El juego requiere ser rescatado de las viejas estructuras de reproducción social de la discriminación y la violencia como valores distintivos, para convertirse en espacios de desarrollo y placer compartido de niños y niñas. Ser espacios de vida y de riqueza relacional en nuestras ciudades.


Nota sobre la autora

Maricarmen Tapia Gómez Arquitecta, doctora en Urbanismo por la Universitat Politècnica de Catalunya. Ha desarrollado su trabajo en el análisis y diseño de políticas urbanas, tanto en el mundo académico como en instituciones públicas. Participa activamente en la defensa de los derechos de las personas en la ciudad y el territorio, a través de organizaciones, publicaciones e investigaciones. Es directora de Critica Urbana. Más artículos de la autora +

Para citar este artículo:
Maricarmen Tapia Gómez. El derecho a la ciudad de niñas y niños. Crítica Urbana. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales, Vol.6, núm. 30, Ciudades, infancias y juegos. A Coruña: Crítica Urbana, diciembre 2023.

Crítica Urbana n.30
Share

Ciudad  / Reflexión crítica

Quizás también te interese

Niñez, juegos y calles
19 diciembre, 2023
Género y juego infantil en las calles de finales de la Edad Media
19 diciembre, 2023
Una infancia privilegiada: Francia meridional en el siglo XVIII – principios del XIX
19 diciembre, 2023
  • Buscar

  • SUSCRIPCIÓN

    Recibe gratuitamente Crítica Urbana en tu correo cada tres meses.

    Tu suscripción nos ayuda a contar con un público base que le otorga soporte y sentido a este proyecto.

    CONSENTIMIENTO

  • LIBRO DE CRÍTICA URBANA: DESCÁRGALO GRATIS

  • Estamos en las redes

  • Nuevo número. 36. Territorios Activos

  • Números anteriores

    • Crítica Urbana 35: Producción fabril para la producción...
      24 marzo, 2025
    • Crítica Urbana 34: Más allá del pensamiento hegemónico
      11 diciembre, 2024
    • Crítica Urbana 33: Memoria y ciudad
      22 septiembre, 2024
    • Crítica Urbana 32: Lecturas para el pensamiento crítico
      23 junio, 2024
    • Crítica Urbana 31. Galicia: conflictos socioambientales
      20 marzo, 2024



  • Crítica Urbana

    Revista de Estudios Urbanos y Territoriales.
    Quienes somos, nuestros principios
    contacto@criticaurbana. com
    A Coruña. Galicia. España
    ISSN 2605-3276

  • Politica de Privacidad

    Aviso legal y cláusulas de privacidad

    Nuestra política de Cookies

  • Síguenos en las redes


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.