• Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Próximos números
    • Normas de publicación
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate
  • Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Próximos números
    • Normas de publicación
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate

Espacio, lugar y memoria

22 septiembre, 2024

Por Maricarmen Tapia Gómez |
Directora de Crítica Urbana |
CRÍTICA URBANA N. 33 |

La historia la escriben los vencedores ¿y qué hay de la memoria? Los espacios de memoria, de significado colectivo, requieren ser revisados a la luz de un pensamiento crítico, decolonial y feminista. Se trata de rescatar las memorias como un acto necesario para construir una identidad compleja e inclusiva

Un lugar no es un espacio cualquiera, es un espacio concreto, con forma y uso propio; su singularidad está en los valores y significados que les atribuyen las personas. Los lugares, en sus diversas escalas, están cargados de historias y memorias no siempre explícitas. El diseño y la planificación pueden rescatar estas señas distintivas y hacerlas evidentes para quienes experimentan el lugar, resignificando, aprendiendo y haciendo justicia a la historia de quienes los habitaron y recogiendo los valores colectivos que se quieren legar.

Intervención de Delight lab en Centro Cultural Palacio de la Moneda, Santiago de Chile 2022. Conmemoración 3 años del Estallido Social. Recreación del monumento, de la rebautizada «Plaza de la Dignidad», que fue el epicentro de las movilizaciones y lugar de intervenciones, creaciones y destrucción Foto: Maricarmen Tapia

La memoria del lugar es la parte distintiva del patrimonio; en ella subyace parte de su valor y autenticidad. También lo es la representación a través de los nombres de lugares y calles, placas, monumentos que conmemoran a quienes habitaron o lo que sucedió en ese lugar. Desde el feminismo, por ejemplo, se trataría de rescatar la memoria de las mujeres en nuestras ciudades y territorios y que formaran parte de los nombres de calles y plazas. Mujeres que, siendo la mitad de la población, están sub-representadas en nuestros espacios públicos, omisión que es parte de un complejo engranaje de discriminación. Lo mismo podemos aplicar a todos los grupos que han sido discriminados, omitidos, borrados de la memoria de nuestros espacios cotidianos.

Detrás de toda memoria silenciada hay violencia y horror. Detrás de toda memoria única o memoria oficial hay omisiones y distintas formas de represión. Podemos diseñar para la reparación y la justicia, abriendo la puerta a sanar, completar e integrar. Una memoria completa y aguda nos da luz y nos permite decidir sobre el presente y el futuro que queremos como colectivo y como individuos.

La memoria se constituye, toma forma y es comunicada también a través de otras expresiones: el arte urbano, las conmemoraciones y fiestas, así como las manifestaciones públicas ciudadanas. Todas ellas reconstruyen permanentemente un lugar en una centralidad, desde donde se alza la voz colectiva, en festejo o protesta. Cada una de estas expresiones va otorgando nuevos y renovados significados a los espacios. La conmemoración está enraizada en un espacio determinado en el que se representa una memoria específica que se quiere enseñar y de la que se quiere participar.

Las distintas memorias presentes en los espacios que recorremos, destruimos y reconstruimos van siendo parte constitutiva de nuestra identidad. Se dice que un pueblo sin memoria es un pueblo sin identidad y podemos pensar de la misma manera los espacios, un espacio sin memoria es un espacio sin identidad. Un espacio al que no hay forma de arraigarse, saberse contenido y verse reflejado en él. El diseño puede contener, o no, esa capacidad de constituirse en lugar. La memoria colectiva es un antídoto contra la soledad y la ciudad anodina, necesitamos lugares donde encontrarnos y reconocernos: hacer la ciudad de múltiples lugares.


Nota sobre el autora

Maricarmen Tapia Gómez es directora de Critica Urbana. Arquitecta, doctora en Urbanismo por la Universitat Politècnica de Catalunya. Ha desarrollado su trabajo en el análisis y diseño de políticas urbanas, tanto en el mundo académico como en instituciones públicas. Participa activamente en la defensa de los derechos de las personas en la ciudad y el territorio, a través de organizaciones, publicaciones e investigaciones. + artículos de la autora en Crítica Urbana

Para citar este artículo:
Maricarmen Tapia Gómez. Espacio, lugar y memoria. Crítica Urbana. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales Vol. 7, núm. 33, Memoria y ciudad. A Coruña: Crítica Urbana, septiembre 2024.

Crítica Urbana n.33
Share

Reflexión crítica

Quizás también te interese

El poder del lugar
22 septiembre, 2024
La Psicogeografía en la frontera del conocimiento
22 septiembre, 2024
Napoli ieri e oggi. L’eredità delle battaglie ambientaliste degli anni Settanta
22 septiembre, 2024
  • Buscar

  • SUSCRIPCIÓN

    Recibe gratuitamente Crítica Urbana en tu correo cada tres meses.

    Tu suscripción nos ayuda a contar con un público base que le otorga soporte y sentido a este proyecto.

    CONSENTIMIENTO

  • LIBRO DE CRÍTICA URBANA: DESCÁRGALO GRATIS

  • Estamos en las redes

  • Nuevo número. 35. Producción fabril para la producción de la vida

  • Números anteriores

    • Crítica Urbana 34: Más allá del pensamiento hegemónico
      11 diciembre, 2024
    • Crítica Urbana 33: Memoria y ciudad
      22 septiembre, 2024
    • Crítica Urbana 32: Lecturas para el pensamiento crítico
      23 junio, 2024
    • Crítica Urbana 31. Galicia: conflictos socioambientales
      20 marzo, 2024
    • Crítica Urbana 30. Ciudades, infancias y juegos
      19 diciembre, 2023



  • Crítica Urbana

    Revista de Estudios Urbanos y Territoriales.
    Quienes somos, nuestros principios
    contacto@criticaurbana. com
    A Coruña. Galicia. España
    ISSN 2605-3276

  • Politica de Privacidad

    Aviso legal y cláusulas de privacidad

    Nuestra política de Cookies

  • Síguenos en las redes


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.