• Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Próximos números
    • Normas de publicación
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate
  • Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Próximos números
    • Normas de publicación
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate

Génesis de una revolución imprescindible

22 junio, 2025

Por Plataforma veciñal Ulloa Viva|
CRÍTICA URBANA N. 36 |

El nacimiento de la Plataforma Ulloa Viva tiene lugar en abril de 2022. Un grupo de personas vinculadas al tejido asociativo de la Comarca de la Ulloa, que ya estuviera alerta con anterioridad ante el parque eólico do Maxal, empieza a conocer las noticias sobre la posible instalación de una fábrica de fibras textiles en Palas de Rei.

El lugar elegido para su ubicación, las comarcas del corazón de Galicia, cuentan con una economía diversificada, tasas muy bajas de paro y una intensa y modernizada actividad en el sector primario, que da trabajo a muchos de sus habitantes, muy por encima de la media gallega. Además, cuenta también con un enorme ecosistema de iniciativas de economía social y solidaria innovadoras en diferentes campos de actividad (ecoagroturismo, alimentación sostenible, custodia del territorio, etc.).

Primera manifestación de Palas de Rei. 26 mayo 2024

Desde el primer momento empezamos a demandar información tanto del concello (ayuntamiento) y la consellería (departamento de la Xunta de Galicia, el gobierno regional) como de la propia empresa promotora (Altri). En diciembre de ese mismo año se realizaban ya las primeras jornadas informativas en las que se invitaba a todos los agentes implicados y a las que sólo acude el alcalde; tanto Altri como la Xunta se excusan para no asistir. Desde ese instante nos encontramos con un total oscurantismo por parte de la multinacional portuguesa y de la Xunta de Galicia en torno a este proyecto. La sensación de desamparo que esto nos provoca, así como la cada vez más fundada sospecha de que cuanto se nos ha dicho no se corresponde con la realidad que se pretende, nos obliga a seguir con nuestra tarea de conseguir información.

Es a finales del 2023 cuando se empieza a conocer la magnitud y la naturaleza del proyecto. El proyecto GAMA (como así se denomina) sería en realidad una macrocelulosa con una producción de hasta 400 000 toneladas de celulosa soluble y 200 000 toneladas de fibra textil lyocell, además de otros productos. Sería, así, la mayor fábrica de celulosa soluble de Europa. Captaría 46 millones de litros de agua al día del pantano de Portodemouros, que se nutre con caudal del río Ulla, y devolvería 30 millones de litros diarios de aguas residuales al propio Ulla.

 

Movilización

Esta información nos lleva a constituirnos formalmente, lo que finalmente se consigue en febrero de 2024. Inicialmente nos organizamos dividiéndonos en grupos de trabajo, por temáticas, cada persona voluntaria aportaba sus conocimientos en un área determinada: comunicación, RRSS, produtorxs, Camino de Santiago… Ante toda una maquinaria mediática bien orquestada con la que contaba la multinacional, y el no menos preciado apoyo incondicional de la Administración de la Xunta de Galicia, empezamos una actividad que consistía principalmente en una labor informativa y de concienciación a la veciñanza (habitantes de la zona) en particular y al resto de la población gallega en general. Para ello realizamos puestos informativos, charlas con diferentes expertos, visionado de documentales, asesoramiento para cumplimentar las alegaciones correspondientes, reuniones con diferentes partidos políticos…cualquier vía era válida. Al mismo tiempo, fueron surgiendo grupos de apoyo en diferentes partes de la geografía gallega que colaboraban en la realización de actividades en sus territorios.

 

Actividad Ferrados de Vida
Manifestación en Palas de Rei
Manifestación en Palas de Rei

Siempre fuimos conscientes de que la movilización social sería decisiva en la resolución del conflicto, por lo hasta ahora se han convocado varias manifestaciones:

  • 26 de mayo de 2024, primera manifestación contra ALTRI en Palas de Rei, con una asistencia de más de 20 000 personas (más de seis veces la población del municipio).
  • 30 de junio de 2024, Santiago de Compostela, acción contra ALTRI Arrodeemos a Xunta, con 30 000 personas.
  • 15 de diciembre de 2024, Praza do Obradoiro, Santiago de Compostela. Manifestación contra ALTRI, 100 000 participantes, la mayor manifestación en Galicia desde las de “Nunca Mais”.
  • Apoyamos también el 22 marzo de 2025 la manifestación conjunta en contra de ALTRI y la mina de Touro en A Pobra do Caramiñal, con más de 50.000 asistentes y 600 embarcaciones.
  •  1 de junio de 2025, Pontevedra, multitudinaria manifestación conjunta contra Ence y Altri.

 

Principales impactos

Consumo de agua inasumible en el contexto de cambio climático actual, contaminación del agua (ellos dicen agua usada, pero pierden una tercera parte en evaporaciones del propio proceso industrial) que devuelven al embalse cargada de fosfatos, sulfatos (60 000 kilos diarios), materia orgánica y además a 27º, lo que afectará a toda la cuenca del rio Ulla, y, por ende, a la Ría de Arousa, en donde desemboca el Ulla.

Respecto a la contaminación atmosférica, dejando aparte la producción obvia de gases de efecto invernadero; las chimeneas (3 de ellas en un solo cuerpo de 75 metros de altura), emitirán dióxido de azufre y óxidos de nitrógeno que además de ser peligrosos para la salud pueden reaccionar con la humedad u otros compuestos del aire y formar nuevos contaminantes (como ozono y lluvia ácida). Además emitirán partículas procedentes de las distintas calderas, que serán más peligrosas cuanto más pequeñas (por debajo de las 2,5 micras) y que Greenfiber ni siquiera contempla en su Estudio de Impacto Ambiental aprobado por la Xunta.

El otro gran problema es la eucaliptización, la gran demanda de eucalipto que necesitará para abastecerse, y que a pleno funcionamiento se calcula (Informe del CCG, página 32) en 2,28 millones de m3 con corteza, al año (=2,28 Mm3cc/año), lo que implica un aumento de entre 80 000 y 190 000 ha. nuevas de eucalipto. En una Galicia ya sobrecargada de eucalipto, este incremento llevaría al aumento y la intensidad de los incendios forestales. Cabe recordar que esa fue la razón por la que Portugal prohibió las nuevas plantaciones de esta especie, después de los gravísimos incendios del 2017. Cabe también señalar la pérdida de biodiversidad que suponen los monocultivos.
El impacto económico será negativo y superior a esos 500 empleos directos que prometen (el CCG ya ha rebajado esa cifra), al mismo tiempo que se presenta como amenaza de miles de puestos de trabajo que ya existen en las comarcas afectadas del centro de Galicia y de la ría de Arousa.

El emplazamiento de la fábrica está a menos de 2 km del Camino Francés de Santiago, uno de los principales motores económicos de Palas de Rei y Melide, provocando su degradación y decadencia como opción turística que, actualmente, acoge más de 250 000 personas cada año. El propio Estudio de Impacto Ambiental de la empresa califica el impacto como severo.

Al mismo tiempo, existirá una pérdida del valor de los bienes inmuebles del contorno. Las fincas y las casas serán invendibles en las comunidades que rodean la fábrica y podría perder hasta la mitad de su valor en los Ayuntamientos más próximos como Melide.

En la zona existen empresas agroganaderas certificadas que verían amenazado su sello de producción ecológica a causa de la contaminación.

Otras empresas alimentarias implantadas en la Comarca, con un reconocido prestigio en mercados estatales e incluso internacionales, verían muy comprometida la imagen de sus productos en virtud de la vecindad no deseada de una empresa tan altamente emisora de gases contaminantes.

Por ejemplo, la denominación de origen protegida (DOP) Arzúa-Ulloa es una de las más importantes de España, siendo la segunda más producida y consumida.

A lo indicado es necesario añadir la afectación del agua y el impacto de las emisiones tanto en el aire, como en la agricultura de la zona y en la ganadería provocarán una contaminación irreversible. Al mismo tiempo, la propia eucaliptización a la que ya aludíamos provocará una disminución de la base territorial para la propia agricultura y ganadería en estas comarcas en las que tenemos un gran peso del sector primario.

Manifestación en Santiago de Compostela, 15 de diciembre de 2024, 100.000 participantes, la mayor manifestación en Galicia desde las de “Nunca Mais”. Foto: Rigger Triviño Iannuzzi. @subcomunicador

 

Nuestro aprendizaje

No se puede permitir la implantación de un macro proyecto como esta celulosa, que es incompatible con nuestras formas de vida. Contamos con múltiples iniciativas de producción ecológica en el área que ya son una referencia en Galicia y el resto del estado, queremos seguir con estos proyectos de vida y que las inversiones públicas sean destinadas no a proyectos contaminantes y de riesgo para la población sino a este modelo de producción y a las iniciativas que existen en el territorio. Ulloa es un lugar elegido para proyectos de vida porque conserva, en el corazón de Galicia, características propias del bosque atlántico, un entorno con escasa contaminación y queremos que así siga siendo.

Desde nuestra experiencia, es esencial aprender de otras luchas e ir tejiendo redes. Observamos que este tipo de empresas de macroproyectos tienen modos de actuar similares en todos los lugares, como por ejemplo con los macroeólicos y placas solares; nos sentimos muy identificadas con esas comunidades que defienden sus territorios. Las promesas son las mismas, como la creación de puestos de trabajo, pero finalmente se descubre el engaño, y las comunidades se quedan solo con las consecuencias negativas. Cuanto más unidos estemos, mejores resultados tendremos.

Otro aprendizaje es que la organización de los vecinos y vecinas, la organización desde la base, es primordial, porque partimos en este proceso totalmente desamparados frente a la empresa y a los propios organismos públicos. Lo que comenzó como una organización de vecinos y vecinas, se fue ampliando y hemos recibido el apoyo de multitud de organizaciones, sindicatos, colectivos, partidos políticos, científicos y especialistas que en numerosos actos informativos y en diferentes publicaciones han constatado el tremendo error que supondría la puesta en marcha de este proyecto (entre ellos, la neurocientífica Sonia Villapol, Ramón Varela Díaz, Horacio García, etc), así como una docena de departamentos y facultades universitarias, entre ellos los de Biología de las tres universidades y el de Suelos y Biosistemas de la Misión Biológica de Galicia del CSIC, que firmaron un manifiesto científico contra la celulosa de Altri en A Ulloa.

Reclamamos seguir teniendo nuestra propia voz. Altri nunca será.


Nota sobre la autoría

Plataforma Veciñal Ulloa Viva. Comarca de Ulloa, Galicia, España. Esta plataforma nace de la necesidad de las vecinas y vecinos de defendernos de lo que consideramos una amenaza real a nuestra manera de vivir. Plataforma Ulloa Viva es una plataforma vecinal que tiene como objetivo básico la defensa del territorio y de sus valores ambientales, patrimoniales, culturales y sociales. Cuenta con más de 1700 socios y socias. https://plataformaulloaviva.com/

Para citar este artículo:
Plataforma Veciñal Ulloa Viva. Génesis de una revolución imprescindible. Crítica Urbana. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales Vol. 8, núm. 36, Territorios activos. A Coruña: Crítica Urbana, junio 2025.

Critica Urbana n. 36
Share

Prácticas sociales  / Territorio

Quizás también te interese

Territorios Vivos
22 junio, 2025
Territorios activos, territorios existenciales, territorios recíprocos
22 junio, 2025
Medio siglo de vida de la Sociedade Galega de Historia Natural
22 junio, 2025
  • Buscar

  • SUSCRIPCIÓN

    Recibe gratuitamente Crítica Urbana en tu correo cada tres meses.

    Tu suscripción nos ayuda a contar con un público base que le otorga soporte y sentido a este proyecto.

    CONSENTIMIENTO

  • LIBRO DE CRÍTICA URBANA: DESCÁRGALO GRATIS

  • Estamos en las redes

  • Nuevo número. 36. Territorios Activos

  • Números anteriores

    • Crítica Urbana 35: Producción fabril para la producción...
      24 marzo, 2025
    • Crítica Urbana 34: Más allá del pensamiento hegemónico
      11 diciembre, 2024
    • Crítica Urbana 33: Memoria y ciudad
      22 septiembre, 2024
    • Crítica Urbana 32: Lecturas para el pensamiento crítico
      23 junio, 2024
    • Crítica Urbana 31. Galicia: conflictos socioambientales
      20 marzo, 2024



  • Crítica Urbana

    Revista de Estudios Urbanos y Territoriales.
    Quienes somos, nuestros principios
    contacto@criticaurbana. com
    A Coruña. Galicia. España
    ISSN 2605-3276

  • Politica de Privacidad

    Aviso legal y cláusulas de privacidad

    Nuestra política de Cookies

  • Síguenos en las redes


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.