Por Lydia Macpherson |
CRÍTICA URBANA N. 36 |
Walshaw Moor es uno de los lugares altos y salvajes de Inglaterra: forma parte de las Pennines Hills, que constituyen la espina dorsal del país. Se encuentra entre la ciudad de Hebden Bridge, en Calder Valley, y el pueblo de Haworth, donde las hermanas Brontë vivieron y escribieron en la casa parroquial.
Miles de personas acuden de todo el mundo para seguir los pasos no sólo de las Brontë, sino también de los poetas Ted Hughes y Sylvia Plath y de la cantautora Kate Bush, cuya canción “Cumbres borrascosas” trajo una nueva ola de fama al páramo y a la solitaria granja en ruinas situada en su borde. Se cree que Top Withens sirvió de inspiración para la ubicación de Cumbres Borrascosas en la novela de Emily Brontë del mismo nombre.

Withens. Se propone una de las turbinas del parque eólico en el punto desde el que se tomó esta foto. Foto © Andrew Fowler.
Desde que la caza del urogallo se convirtió en un pasatiempo de moda para la alta burguesía en la época victoriana, Walshaw Moor ha sido un páramo de urogallos. La familia Savile fue su propietaria durante muchos años y se les consideraba como filántropos benignos; el último Lord Savile donó Hardcastle Crags, un paraje de belleza local que linda con Walshaw Moor, al National Trust para que pudiera disfrutarlo todo el mundo. Pero en 2002 Lord Savile vendió Walshaw Moor a un rico empresario local, Richard Bannister. Fue entonces cuando todo cambió para el páramo. Se sometió a una “gestión” agresiva para garantizar que funcionara en condiciones óptimas como páramo de urogallos. A los urogallos les gustan las condiciones secas y se alimentan de brotes jóvenes de brezo. Así pues, se empezó a drenar el páramo y a quemar sus brezos para generar nuevos brotes suculentos para los urogallos. Se colocaron pistas de árido duro y se hundieron perchas de tiro en la turba.
Walshaw Moor es un lugar frágil y de enorme importancia. Es una turbera: parte de la turba que hay allí lleva formándose tres mil años, desde la Edad de Bronce. La turba es nuestro equivalente de la selva amazónica: almacena carbono. El musgo esfagno que crece en la superficie puede almacenar hasta veinte veces su peso en seco en agua de lluvia, y esto es vital porque este es un lugar lluvioso, y el musgo ayuda a evitar inundaciones en las ciudades del valle superior de Calder, como Hebden Bridge. Hebden Bridge se ha inundado gravemente siete veces desde 1946, y cinco de estas inundaciones se han producido desde 2006.
El Páramo goza de un alto grado de protección medioambiental. Es Área de Especial de Conservación (SAC) por su frágil hábitat de turberas y Área de Protección Especial (SPA) por las aves en peligro de extinción que alberga, como zarapitos y avefrías. También alberga poblaciones reproductoras reconocidas internacionalmente de chorlitejos dorados, esmerejones y tarabillas. Se trata de protecciones europeas que se trasladaron a la legislación británica tras el Brexit. El parque eólico que se pretende instalar aquí dividiría estas zonas en cuatro. La red de SAC/SPA se encuentra en el centro de la respuesta de Inglaterra al Protocolo de Kunming-Montreal, que hace que estas áreas sean aún más vitales para una nueva generación que vivirá en un mundo que se calienta rápidamente. La turbera de manta hará todo lo posible por protegernos si ella misma está protegida.
Por eso, cuando en otoño de 2023 una empresa con sede en Arabia Saudí denominada Calderdale Windfarm Ltd presentó una propuesta para construir lo que sería el mayor parque eólico terrestre de Inglaterra, con 65 aerogeneradores de hasta 200 metros de altura cada uno en 2.330 hectáreas de Walshaw Moor, la población local se quedó atónita y alarmada.
Al principio, un consejo parroquial convocó una reunión y, poco a poco, fue surgiendo una campaña popular. A inicios de 2024 ya había cobrado impulso y se creó un grupo de coalición, Stronger Together to Stop Calderdale Windfarm (Juntos más fuertes para detener el parque de Calderdale eólico), con ocho grupos locales más pequeños que trabajan juntos para detener el parque eólico. Los grupos son diversos: algunos ya existían y otros se crearon a raíz de la propuesta del parque eólico. Abarcan desde la sección local del Trades Union Congress (federación que representa a la mayoría de los sindicatos de Inglaterra y Gales), pasando por grupos ecologistas locales como Upper Calderdale Wildlife Network, Forus Tree y Ban the Burn! hasta grupos creados especialmente, como For Peat’s Sake y los grupos de Facebook Calderdale Windfarm Action Group y Worth Valley against Walshaw Moor Windfarm, o los Boggarts, un grupo de escritores y artistas que utilizan el arte para concienciar sobre la campaña.
El grupo de Facebook, que suma 1800 miembros, está ligeramente moderado para que la gente se sienta capaz de expresar diferentes puntos de vista en un ambiente tranquilo y razonable. Esto ha atraído el interés de académicos de las universidades de Leeds, Manchester y Santiago de Compostela.
La coalición Stronger Together (juntos más fuertes) trabaja para hacer campaña de las formas más diversas posibles. Algunas de ellas son bastante convencionales: hemos presentado una petición al Parlamento para que se prohíban los parques eólicos en las turberas protegidas de Inglaterra y estamos poniendo en marcha un fondo de crowdfunding para cubrir los costes de nuestra campaña. También repartimos folletos y organizamos puestos de información y reuniones públicas.
Los Boggarts son una parte especialmente singular de la campaña. Tanto Hebden Bridge como Haworth son conocidas por sus comunidades creativas, por lo que hay mucho talento al que recurrir. Hace treinta años se propuso construir un parque eólico en Flaight Hill, cerca del emplazamiento del parque eólico de Calderdale. Era mucho más pequeño que el complejo industrial que se proyecta hoy, pero suscitó mucha oposición. Una de las acciones que emprendieron los activistas fue pedir a destacados escritores y artistas que escribieran una carta abierta al Times Literary Supplement (TLS), probablemente la publicación literaria más conocida del Reino Unido, para protestar por la propuesta de Flaight Hill. Firmaron esta carta 64 personas, entre ellas el poeta Ted Hughes, el dramaturgo Tom Stoppard y la escritora Lady Antonia Fraser. La campaña para detener el parque eólico de Flaight Hill tuvo éxito. Así que los Boggart decidieron conmemorar el trigésimo aniversario de esta carta con otra, también dirigida al TLS. Tuvimos una respuesta fantástica y nuestra carta fue publicada en el TLS y firmada por 376 escritores, artistas y músicos, entre ellos la hija de Ted Hughes, la poeta y artista Frieda Hughes y varios de los firmantes originales de la carta de 1994.
Los Boggarts también decidieron crear un libro “Book of the Bog”, una antología de nuevos escritos sobre turba, musgo y páramos de algunos de los autores con más talento de la actualidad, desde Patti Smith a Amy Liptrot. Se financió mediante ingeniosos métodos de financiación colectiva y se publicará en otoño. También está la ‘Peat Appreciation Society’ (Sociedad de Apreciación de la Turba), un proyecto de arte visual de los Boggarts, y una “Canción de amor a la turba”, una velada de cortometrajes, poesía, música y arte que se celebrará en otoño. A finales de julio, los Boggarts organizarán “El día más Wuthering Heights de la historia”, parte de lo que se ha convertido en un acontecimiento mundial con motivo del cumpleaños de Kate Bush, en el que la gente se reúne para interpretar el icónico baile de Bush con su canción “Wuthering Heights”. El acto se celebra en el páramo de Haworth, el pueblo de Brontë. En palabras de la poetisa Clare Shaw, líder de Boggart, la actividad de Boggart es “muy flexible, orgánica, anárquica, pero se hacen muchas cosas, de forma muy eficaz, muy eficiente y con el mínimo esfuerzo”.

Portada del libro “Historia de Walshaw Moor”, Técnica mixta de Caroline Hudson.
Los Boggarts sabemos que hacer arte, reaccionar de forma creativa ante la amenaza que se cierne sobre el páramo que amamos, puede ayudar realmente a cambiar el rumbo de la opinión pública y recabar apoyos para la campaña local destinada a detener el parque eólico, así como a concienciar sobre la belleza y las maravillas de las turberas, lo que contribuye a la campaña nacional para prohibir los parques eólicos en las turberas protegidas de Inglaterra que está llevando a cabo la coalición Stronger Together.
Otro aspecto de la campaña es el blog de Nick MacKinnon. Muy cerca del inicio de la campaña celebramos una reunión pública en Haworth, que estuvo abarrotada, y en la que intervinieron el escritor y el conservacionista Mark Avery. Nick también hizo una presentación muy convincente y, a raíz de ella, le ofrecieron un puesto como invitado en el popular blog de Mark. A Nick se le ocurrió la idea de recorrer a pie cada uno de los 65 emplazamientos propuestos para las turbinas y escribir sobre el parque eólico. También quería incluir una respuesta creativa al final de cada blog: un poema, una pieza de prosa o una obra de arte. Ya ha recorrido la mitad del camino, algunas veces solo (aunque acompañado por su Airedale terrier, Teddy), otras en compañía de personas afines, y a veces cede el blog a un invitado. Las publicaciones en el blog, meticulosamente investigadas, divertidas y extremadamente informativas, son muy leídas por políticos, periodistas, ecologistas y conservacionistas de profesión. Sabemos que la empresa de relaciones públicas del promotor del parque eólico también los lee, ya que se opuso a que Nick se refiriera al director general de la empresa eólica como “Patán”, el perro de la popular serie de dibujos animados de los años setenta… Nick es una especie de inconformista, ya que no es miembro de la coalición Stronger Together, pero su objetivo es el mismo.
Lo que se ha hecho evidente para muchos de nosotros, especialmente los que participamos en la respuesta creativa contra la amenaza del parque eólico, es que esta campaña es biocéntrica. El páramo, con su turba, su musgo, sus zarapitos y sus chorlitos dorados, es una entidad viva que respira. Ha existido, silenciosa pero poderosamente, durante milenios. Se siente como nuestra madre, una presencia nutricia. No podemos permitir que se le haga daño. Esta es la esencia de nuestra campaña.
Turbina 11
Las piedras de Mere
No sabemos qué límite marcaron,
pero creamos por ahora que dividen el punto
donde la tierra se encuentra con el cielo.
Algo así como un animal, aquí, agazapado
entre la piel del páramo.
Una bestia de piel quemada,
las piedras bajas y silenciosas.
Recostadas sobre un lecho de musgo y turba,
guardianes del barranco y el arroyo,
espectantes y mudas.
[Poema de Lydia Macpherson, traducido por Felix Macpherson]
Nota sobre la autora
Lydia Macpherson nació y creció cerca de donde vive ahora, en un páramo de turba a las afueras de Haworth. Sus antepasados cultivaban Top Withens, la granja ahora en ruinas que se cree que fue el lugar donde se construyó Cumbres Borrascosas en la novela de Emily Brontë del mismo nombre. Es una poetisa galardonada que ha publicado numerosos libros.
Para citar este artículo:
Lydia Macpherson. La turba ancestral: la lucha por proteger nuestro amado paisaje. Crítica Urbana. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales Vol. 8, núm. 36, Territorios activos. A Coruña: Crítica Urbana, junio 2025.