• Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Próximos números
    • Normas de publicación
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate
  • Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Próximos números
    • Normas de publicación
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate

Cataluña: Leer el territorio

27 junio, 2023

Por Maricarmen Tapia Gómez |
Directora Crítica Urbana |
CRÍTICA URBANA N.28 |

Cada año se debe matar al dragón. Un grupo de vecinos y vecinas – la colla – ha preparado año tras años esta representación. Sosteniendo la cabeza y el cuerpo del monstruo, un grupo de ellos se contornea, simulando al agresivo animal que expulsa fuego por la boca hacia un grupo de niños y niñas, que representan a un pueblo.

Niños y niñas bailan y gesticulan bajo una lluvia de fuegos artificiales. La escena es cuidada tanto por los demonios que acompañan al monstruo como por la mirada atenta de los padres y madres que alientan a sus descendientes a enfrentarse al fuego, a sumergirse en un rito iniciático contra el miedo y a la vez a fundirse en su comunidad. La lucha contra el dragón, el cerdo, jabalí, o serpiente alada, recorre la principal avenida de los pueblos, y su muerte da inicio a las fiestas de verano.

Foto: Fiesta Mayor de San Martí en San Martí de Provençal, Barcelona. Autor: Charlie Pérez, 2016. Cedida para Crítica Urbana www.guspiresdesantmarti.cat

La necesidades y potenciales de un lugar varían de un territorio a otro, lo que va determinando distintas intervenciones humanas, aprendidas de generación en generación. Algunos con más o menos sabiduría y respeto para mantener los sistemas naturales: redes de regadíos, terrazas, asegurar la fertilidad de la tierra para mejores cosechas, facilitar el transporte e intercambio con otros centros. Durante siglos, las comunidades modelaron su territorio y fueron creando funciones, roles e instituciones que les permitieron mantenerse y desarrollarse en el tiempo.

En Cataluña – Catalunya- territorio y cultura están manifiestamente imbricados. La forma física que adquieren los territorios habla del grado de integración social y de la relación que se establece con la naturaleza, que le dota de lugar y vida. Por ello no es extraño que las principales legislaciones relacionadas con conservación y planificación del paisaje, vengan justamente de allí. La presencia humana crea un paisaje que lo hace propio y se vuelve parte sustancial de su identidad y de su pertenencia a ese lugar.

Cataluña ha sido un modelo de las corrientes urbanísticas y de la ordenación del territorio. Pensemos en Cerdà y en todas las posteriores influencias en la comprensión del espacio habitado. Solo se puede entender su territorio, y la forma en que se han organizado, si se conoce en forma paralela la cultura a la que responde: donde el trabajo colectivo ha sido siempre la principal fuente de riqueza para sus pueblos.

Ahora bien, las culturas no son imperturbables, es así como los modelos de uso y de apropiación del territorio agresivos con sus sistemas y sin prever su sostenibilidad en el tiempo se han ido apoderando de áreas en donde la cultura ha perdido fuerza y arraigo espacial. La globalización, y la reciente capacidad de grandes inversiones a partir de finales del siglo veinte, han reconfigurado gran parte de las relaciones de uso del territorio, sucediéndose procesos similares y globalizados de depredación y degradación.

Los valores y los elementos en crisis en Cataluña se deben entender dentro de la lógica de una cultura que subyace y que ha sabido resistir a las invasiones y a la destrucción de su identidad. No es una historia acabada y por ello mismo es Cataluña el lugar de propuestas nuevas y radicales.
Cataluña, nunca abarcable, es el primero de los números de una serie que, ocasionalmente, iremos dedicando a territorios específicos. Queremos centrar nuestra discusión sobre realidades concretas. Los problemas y conflictos urbanos y territoriales que genera el capitalismo son globales pero las posibilidades de respuestas transformadoras están en las comunidades locales. Aprender de ellas nos permite seguir en la búsqueda y lucha por un modelo de asentamiento, uso y goce más humano y en el respeto con la naturaleza.


Nota sobre la autora

Maricarmen Tapia Gómez. Arquitecta, doctora en Urbanismo por la Universitat Politècnica de Catalunya. Ha desarrollado su trabajo en el análisis y diseño de políticas urbanas, tanto en el mundo académico como en instituciones públicas. Participa activamente en la defensa de los derechos de las personas en la ciudad y el territorio, a través de organizaciones, publicaciones e investigaciones. Es directora de Critica Urbana.

Para citar este artículo:
Maricarmen Tapia Gómez. Cataluña: leer el territorio. Crítica Urbana. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales Vol.6 núm.28 Cataluña: transformaciones y resistencias. A Coruña: Crítica Urbana, junio 2023.

Critica Urbana n. 28
Share

Ciudad  / Reflexión crítica  / Territorio

Quizás también te interese

Guerra de gigantes en contextos urbanos
27 junio, 2023
Discriminación residencial y racismo
27 junio, 2023
El sistema universitario de Cataluña, entre el neoliberalismo y el control político
27 junio, 2023
  • Buscar

  • SUSCRIPCIÓN

    Recibe gratuitamente Crítica Urbana en tu correo cada tres meses.

    Tu suscripción nos ayuda a contar con un público base que le otorga soporte y sentido a este proyecto.

    CONSENTIMIENTO

  • LIBRO DE CRÍTICA URBANA: DESCÁRGALO GRATIS

  • Estamos en las redes

  • Nuevo número. 35. Producción fabril para la producción de la vida

  • Números anteriores

    • Crítica Urbana 34: Más allá del pensamiento hegemónico
      11 diciembre, 2024
    • Crítica Urbana 33: Memoria y ciudad
      22 septiembre, 2024
    • Crítica Urbana 32: Lecturas para el pensamiento crítico
      23 junio, 2024
    • Crítica Urbana 31. Galicia: conflictos socioambientales
      20 marzo, 2024
    • Crítica Urbana 30. Ciudades, infancias y juegos
      19 diciembre, 2023



  • Crítica Urbana

    Revista de Estudios Urbanos y Territoriales.
    Quienes somos, nuestros principios
    contacto@criticaurbana. com
    A Coruña. Galicia. España
    ISSN 2605-3276

  • Politica de Privacidad

    Aviso legal y cláusulas de privacidad

    Nuestra política de Cookies

  • Síguenos en las redes


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.