• Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Próximos números
    • Normas de publicación
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate
  • Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Próximos números
    • Normas de publicación
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate

«El mural tiene que estar dirigido a la gente y al espacio en el que está».

22 junio, 2025

Entrevista a Yoseba MP

 

Por Maricarmen Tapia Gómez |
CRÍTICA URBANA N. 36 |

Al recorrer las ciudades de Galicia te encuentras con grandes murales sobre fachadas ciegas, edificios habitados o vacíos. Algunas obras llaman tu atención y comienzas, entre un lugar y otro, a reconocer la mano del artista. Este es el caso del muralista Yoseba MP.

Sonsa e a berza máxica. Lugo. Foto: YosebaMP.

Recebar antes de pintar, a veces con compañía; pero pintar, en solitario, con la grúa y las brochas, es un trabajo físicamente duro, no libre de dolencias… Nos recibe en un pequeño taller, recuperándose de un desgarro en la espalda. Nos rodean unos cuantos atriles, mesas y sillas llenas de pinturas “le dejo el taller a una amiga que da clases a niños… mi taller está en A Casa Branca”, nos explica. Detrás de los atriles, algunos de sus grandes cuadros, las superabuelas y algunos de los temas anteriores… “Comencé pintando cuadros, por accidente. Me invitaron a pintar un mural y así comencé”.

Nos sirvió agua en unos tazones con sus murales impresos, uno de ellos con los Powers letters…[1]

 

¿Tuvo detractores este mural?

Tuvo sus detractores. Pero, ¿qué escritores gallegos me gustan? ¿qué leí?: Rosalía, Pardo Bazán, Castelao y Valle Inclán… estos cuatro me flipan… Nada es más húmedo o más gallego que los Pazos de Ulloa o Flor de santidad. No están escritos en gallego pero retratan Galicia de una manera visceral, real… Cuando mezclas cosas hay reacciones.

 

¿Cómo quieres que te presente?

Soy pintor. A veces me presento como tal, pero la gente no sabe que soy artista.

 

¿Hay alguna diferencia entre ser pintor y artista?

Hay grandes pintores que no son artistas. Hay artistas, grandes artistas y pintan fatal. Para mí hay gente que tiene una gran destreza técnica pero que siempre cuenta lo mismo. Puede estar dentro de la categoría artista pero, para mí, no aporta nada. Hay obra tan bien realizada que ya es arte en sí misma. Pero hay gente que pinta y no transmite por ninguno de los lados y, sin embrago, los cuadros son bonitos. Luego hay gente que pinta fatal y transmite muy bien… bueno… nunca se pinta fatal si está transmitiendo. Se puede decir que algo está mal pintado cuando es pretencioso y de forma canónica, pero cuando está pintado de manera libre nunca está mal pintado.

Tubina, a incrible muller mingunate. Foto: YosebaMP.

¿Para ti el arte, entonces, es poder transmitir? Normalmente se habla del arte como el poder expresar desde el artista hacia afuera.

Pues sí. Puede ser porque yo estoy siempre intentando lanzar algo. El muralismo coge fuerza en México, como una manera de entregar un mensaje. Tenía una estética dura, propia… y hoy lo convertimos en pura decoración; el 60% de los muralistas están decorando, no están trascendiendo y cambiando… Somos artistas institucionalizados pero yo ya no borro nada. [Refiriéndose a algunos casos de censura]. “Blu, Sam, Bansky, Liqen, eso era el muralismo antes de estar institucionalizado. Maz, Franco Fasoli son referentes para mí. Ahora en las ciudades quieren caras, retratos, técnica…. Hay artistas que pintan lo mismo vayan donde vayan. Ya no importa dónde está.

 

¿Cómo nacen las superabuelas?

Es una historia larga de contar. Las súper abuelas me vienen desde muy lejos de lo que venía haciendo. No sólo cambié la temática de pintar, cambié mi sentido del humor. Me es difícil sintetizar una respuesta.

Llegaron las súper abuelas y me cambiaron la vida. Dejé de pintar los perros, vino la crisis, dejé de pintar en la calle que era de lo que vivía y abrí una escuela. No me sentía partícipe de lo que estaba pintando. Andaba buscando tema para pintar; el tema es algo que pesa al pintor… andaba buscando cruceiros deslocalizados, tengo pintado un cruceiro con una gasolinera en el fondo… y en el arcén había una señora con su mandilón y su perrito y comencé entonces a fijarme en todas las señoras con mandilón que andaban por ahí… ¡Aquí hay tema! me dije. No sabía cómo, pero había tema, encontré esta fascinación por este estilo de vida y sigo fascinado.

Soledad, a Poppins de Sar. Santiago de Compostela. Foto: YosebaMP.

¿Qué quieres transmitir con las súper abuelas?

Dejar constancia del tipo de vida que llevaron y llevan estas mujeres. Dejar constancia de la importancia que tienen en la estructura familiar de las comunidades rurales de Galicia. En el rural de Galicia la mujer tiene mucho poder, pero porque lo hacen todo. La casa funciona porque ellas se levantan. Eso no es matriarcado, eso es autoesclavizarse y lo hacen a gusto porque lo hacen desde los 12 años. María de 89 años, toda su vida estuvo vinculada a su casa, una mujer feliz, pero que trabajó para que esta se sostuviese, no hay vacaciones. También está la migración, ellas migraban con sus maridos y volvían porque sus maridos querían volver. Allí tenían buen trabajo, sueldo, vacaciones y aprendieron los idiomas; ellas no querían volver. En los años 70 – 80 había que volver a comer lo que comías antes de partir.

Es una actitud que le viene impuesta por las condiciones de vida en que nació y se adaptó y lo hizo lo mejor posible. Es un homenaje a estas mujeres, pero desde la fantasía, desde la ilusión. La primera vez que las vi fue “pero esto es como un súper poder, como un Jedi…” Creo que las mujeres del rural gallego en las casas tienen una importancia vital, pero creo a la vez que tienen una vida sin ocio, una anarquía basada en el trabajo. Viven a 4 km del mar y no saben nadar, fueron mariscadoras y no saben nadar; nunca estuvieron relajadas en la playa… pero se les ve mucho más equilibradas, sanas y felices que otros. El homenaje es a que existen, a que resisten todavía.

 

Tus murales están en distintas partes de España y en otros países. ¿Hay superabuelas en otros sitios?

Todo el mundo quiere tener superabuelas en su territorio, pero no hay superabuelas en todas partes. Aquí hay casitas por todos lados y cada una tiene su propia huerta, el nivel económico, social, educación, son realidades muy propias de Galicia.

Para mí, una superabuela no es alguien que haya hecho algo excepcional en la vida. Eso es una superpersona. Aquí se dan unas circunstancias de una mujer que lleva desde los 12 años trabajando, primero con su madre y su padre, y luego para su marido y sus hijos, y después educando a los nietos… que tiene una vida totalmente dependiente del lugar en el que vive y de la familia, que no tiene jubilación, pero tiene su tierra, que es suya, y que la trabaja a los 80 años. Es algo propio de los minifundios de Galicia. Un domingo las ves con el carretillo lleno de berzas o con el tractor… eso no lo ves en cualquier parte. Por ello las superabuelas sólo las pinto aquí.

Claudina, a ninja das olas. Muxía. Foto: YosebaMP.

¿Cuáles son los principales problemas del rural hoy en Galicia?

La despoblación. Esa despoblación la ves más en las aldeas, pero el rural gallego mantiene mucha vida. No hay un cambio generacional y todo lo que hagas queda muy condicionado, todo queda lejos… hay mucho abandono. La vida en el rural es dura.

 

¿El arte se puede abstraer de estos problemas?

Gran parte de la ciudadanía está abstraída de los problemas. No sé cuánto ruido hacemos, cuánto podemos influir. Yo en principio hago lo que hago para mí y que ojalá influya. Es algo que necesito hacer y si puede involucrar a otros… podemos crear un descontento, ¿es suficiente este descontento para incidir en quienes toman las decisiones?

 

¿Consideras que tu trabajo contribuye a la defensa del territorio y de las formas de vida que hay en él?

De alguna manera se puede decir que sí. Porque estoy poniendo en un valor muy positivo el tipo de vida en el rural. Mostrar a gente sana, tan mayor, que está trabajando en el campo… a lo mejor no es algo tan a despreciar tener una vida de campo. Mis murales suelen ser felices, de gente mayor, gente en activo, que está en el campo; estoy diciendo “esto es sano”. Hablo de una generación sin relevo. Hay una ruptura en la vida del rural, se rompió la estructura familiar del trabajo, lo que produces estás obligado producirlo en gran cantidad para que rente. Es una generación sin relevo y hasta sus nombres desaparecen: Claudina, Erundina, Benedicta, Jesusa, Dolores, Angustias, así se llaman ellas. No se pueden dar otras iguales; para que haya una superabuela tiene que haber adversidad, sin adversidad no hay superabuela.

 

Si tuvieras que pintar tu ideal de Galicia, ¿qué pintarías?

¿Mi ideal? Así como es ahora. Me gusta así, la disfruto muchísimo así. Me va dar pena cuando ya no pueda pintar más mujeres como las que estoy pintando. Esa Galicia va a desaparecer y por eso me gusta pintarla así.

 

________

[1] Mural en el que aparecen cuatro personajes de la literatura gallega como los Power Rangers.

Para conocer más el trabajo del artista,
@yoseba_mp


Nota sobre la autora

Maricarmen Tapia Gómez. Arquitecta, doctora en Urbanismo por la Universitat Politècnica de Catalunya. Ha desarrollado su trabajo en el análisis y diseño de políticas urbanas, tanto en el mundo académico como en instituciones públicas. Participa activamente en la defensa de los derechos de las personas en la ciudad y el territorio, a través de organizaciones, publicaciones e investigaciones. Directora de Critica Urbana. Más artículos de la autora en Crítica Urbana.

Para citar este artículo:
Maricarmen Tapia Gómez. El mural tiene que estar dirigido a la gente y al espacio en el que está. Entrevista a YosebaMP. Crítica Urbana. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales Vol. 8, núm. 36, Territorios activos. A Coruña: Crítica Urbana, junio 2025.

Critica Urbana n. 36
Share

Prácticas sociales

Quizás también te interese

Territorios Vivos
22 junio, 2025
Génesis de una revolución imprescindible
22 junio, 2025
Territorios activos, territorios existenciales, territorios recíprocos
22 junio, 2025
  • Buscar

  • SUSCRIPCIÓN

    Recibe gratuitamente Crítica Urbana en tu correo cada tres meses.

    Tu suscripción nos ayuda a contar con un público base que le otorga soporte y sentido a este proyecto.

    CONSENTIMIENTO

  • LIBRO DE CRÍTICA URBANA: DESCÁRGALO GRATIS

  • Estamos en las redes

  • Nuevo número. 36. Territorios Activos

  • Números anteriores

    • Crítica Urbana 35: Producción fabril para la producción...
      24 marzo, 2025
    • Crítica Urbana 34: Más allá del pensamiento hegemónico
      11 diciembre, 2024
    • Crítica Urbana 33: Memoria y ciudad
      22 septiembre, 2024
    • Crítica Urbana 32: Lecturas para el pensamiento crítico
      23 junio, 2024
    • Crítica Urbana 31. Galicia: conflictos socioambientales
      20 marzo, 2024



  • Crítica Urbana

    Revista de Estudios Urbanos y Territoriales.
    Quienes somos, nuestros principios
    contacto@criticaurbana. com
    A Coruña. Galicia. España
    ISSN 2605-3276

  • Politica de Privacidad

    Aviso legal y cláusulas de privacidad

    Nuestra política de Cookies

  • Síguenos en las redes


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.