• Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Próximos números
    • Normas de publicación
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate
  • Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Próximos números
    • Normas de publicación
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate

El valor del otro entre patrimonio urbano y espacios públicos

29 junio, 2022

Por Alessia Cominato |
CRÍTICA URBANA N. 24 |

“El proyecto hace posible que cada participante entienda que el otro, el diferente con quien estudia no es, por su diferencia, un obstáculo a su desarrollo, sino una gran oportunidad de crecimiento”.
David Stoleru

Una escuela nómada que itinera por Europa. El Beit Project es un proyecto educativo europeo y mediterráneo que arraiga en la convivencia y la lucha contra las discriminaciones.

Su fundador, el arquitecto y educador David Stoleru, lo lanzó en París en 2011 con la intención de aprovechar el espacio urbano para poner en marcha reflexiones sobre temas sociales contemporáneos y favorecer el encuentro con la diversidad y la alteridad entre jóvenes de diferentes orígenes socioculturales y el resto de la ciudadanía.

Tras su primera edición, se ha llevado a cabo en Barcelona, Roma, Bruselas, Ixelles, Berlín, Londres, Łódź, Marsella, Tánger, Sofía, Skopje, Niza, Nantes, Atenas y Bucarest.

The Beit Project, Estació de França, Barcelona, 2022. Foto: Alessia Cominato

 

En cada una de sus etapas europeas participan 6 centros educativos (públicos, concertados, privados, laicos y religiosos), por un total de 6 clases de ESO en cada ciudad (de 11 a 16 años) procedentes de territorios muy diversos. Para promover los debates, hay un equipo facilitador específicamente formado por la coordinación europea. Además, con el objetivo de tratar temas que interesen particularmente a la sociedad civil, el Beit Project estrecha alianzas estratégicas con actores comunitarios abriéndose así a las necesidades del territorio.

En cada sesión se trabaja por  grupos de estudiantes mezclados/as entre las diferentes escuelas. El alumnado realiza actividades de observación e investigación, de reflexión y debates entre ellos/as y con transeúntes (entrevistas), de interpretación y de creación (cortometrajes).

Mientras un centro educativo trabaja con otro en la interpretación del espacio urbano de su ciudad, los/as estudiantes aprenden a conocerse y a reconocer que sus diferencias son una riqueza inestimable, imprescindible para formar parte de una sociedad plural, abierta y respetuosa.

Los/as jóvenes viven así un encuentro a diferentes niveles: con sus pares desconocidos/as, con un lugar/barrio de la ciudad y su patrimonio y finalmente con la ciudadanía para intercambiar informaciones y opiniones que darán vida a sus cortos.

En su octava edición barcelonesa, el Beit Project ha desplegado sus Beits[1] dentro de la Estación de Francia.

La localización se ha prestado para profundizar, entre otras cosas, temas de exilio en general, y más concretamente del exilio republicano español a raíz de la Guerra Civil. Para desarrollar los contenidos pedagógicos proporcionados al alumnado, el proyecto ha contado con el apoyo institucional del Memorial Democràtic[2] en la parte de investigación de las fuentes documentales. Paralelamente, se ha dado una colaboración con el Centro Cívico la Barceloneta[3] en su exposición artística sobre exilio(s), usando el material elaborado por jóvenes de todas partes de Europa a lo largo de estos años.

Además, se ha contado con el apoyo de la Asociación de jóvenes gitanos de Gràcia[4],  co- formadores del equipo facilitador, para incluir la lucha contra el antigitanismo como cuestión transversal de  los espacios públicos visitados. 

Después de la etapa barcelonesa, el Beit Project viajará hacia el este: pasará por Atenas, Sofia y finalmente Timisoara, capital europea de la cultura 2023, donde enseñará a través de una exposición fotográfica las impresiones, preguntas y dudas cosechadas a lo largo de su viaje por Europa. Esta edición del proyecto, que cuenta con el apoyo de la UE en el marco del programa European Remembrance (CERV[5]) y de 7 asociaciones e instituciones europeas[6], celebrará en Rumanía la continuidad decenal del Beit Project.

__________
Nota

[1] Módulos de madera desmontables que  conforman un espacio de estudio y encuentro. 

[2] http://memoria.gencat.cat/ca/institucio/

[3] https://ajuntament.barcelona.cat/ccivics/barceloneta/p/45987/exilis-a-cura-de-jaume-muelas

[4] Entidad local que trabaja para la unión del pueblo gitano y su convivencia con la comunidad

[5]https://www.culturaydeporte.gob.es/cultura/areas/cooperacion/mc/pec/nuevo-programa-cerv.html

[6] Motus Terras, Institutul Cultural Timișoara, Fédération Wallonie-Bruxelle, Memorial Democràtic , MAVPACA,   Shalom.


Nota sobre la autora

Alessia Cominato, mediadora intercultural especializada en derechos humanos y ciudadanía. Es coordinadora local del Beit Project en Barcelona.

Para citar este artículo:
Alessia Cominato. El valor del otro entre patrimonio urbano y espacios públicos. Crítica Urbana. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales, Vol. 5 núm. 24 Participación: mito o realidad. A Coruña: Crítica Urbana, junio 2022.

Critica Urbana n. 24
Share

Prácticas sociales

Quizás también te interese

Participar para incidir
29 junio, 2022
Resignificar la participación
29 junio, 2022
A participação moldando novos direitos e instituições na América Latina
29 junio, 2022
  • Buscar

  • Newsletter

    Recibe gratuitamente Crítica Urbana en tu correo cada dos meses.


    Tu suscripción nos ayuda a contar con un público base que le otorga soporte y sentido a este proyecto.


  • LIBRO DE CRÍTICA URBANA: DESCÁRGALO GRATIS

  • Estamos en las redes

  • Nuevo número Crítica Urbana N.26. Hábitat y Salud

  • Números anteriores

    • Crítica Urbana 26. Hábitat y Salud
      12 diciembre, 2022
    • Crítica Urbana 25. Anatomía de la corrupción urbanística
      26 septiembre, 2022
    • Crítica Urbana 24. Participación: mito realidad
      29 junio, 2022
    • Crítica Urbana 23: Urbanismo Feminista
      22 marzo, 2022
    • Crítica Urbana 22: Espacio público, espacio en conflicto.
      23 enero, 2022



  • Crítica Urbana

    Revista de Estudios Urbanos y Territoriales.
    contacto@criticaurbana. com
    A Coruña. Galicia. España
    ISSN 2605-3276

  • Politica de Privacidad

    Aviso legal y cláusulas de privacidad

    Nuestra política de Cookies

  • Síguenos en las redes


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.