Presentación del número
por Maricarmen Tapia |
Directora Crítica Urbana |
CRÍTICA URBANA N.14
|
Que la población mundial se concentra en las grandes ciudades, y que estas seguirán creciendo, es una realidad. También lo es que solo algunas de ellas seguirán creciendo y extendiéndose, mientras otras quedarán fuera del sistema de “ciudades globales”, junto a un territorio rural cada vez más despoblado. Frente a estos hechos ¿qué se está proponiendo? ¿Es esta la única forma posible de organizarnos en el territorio? ¿Son las metrópolis el mejor lugar para vivir?
Las metrópolis se caracterizan por ser la concentración urbana más importante de un territorio, por extensión e intensidad de ocupación. Es allí donde se concentran los empleos – formales e informales -, el poder político y económico, los bienes y servicios públicos y de consumo. Las metrópolis se han ido extendiendo en la ocupación de suelo, traspasado los limites administrativos tradicionales y generando vinculaciones sociales y económicas entre municipios. Este complejo sistema plantea nuevos retos para organizar, planificar y gestionar coordinadamente.
El problema de cómo gestionar mejor estos grandes conglomerados ha acaparado la atención y los recursos, pero parece haber desaparecido el cuestionamiento del propio modelo urbanizador. Desde sectores ecologistas se han formulado críticas, pero han sido marginadas y minimizadas.
Durante el siglo XX surgió una rica discusión en torno a cómo organizar el territorio, con diversas alternativas territoriales al modelo centralizado que no han tenido mayor incidencia frente a la fuerza con que se ha ido imponiendo el modelo de metrópolis, como si este fuera un resultado natural y el único posible. La metrópolis hoy es un fiel reflejo del modelo económico, que se implanta mediante una red de determinados centros urbanos – y no países- para extender su mercado global y sortear las regulaciones de los Estados.
Frente a la fuerte tendencia metropolizadora, nos parece necesario detenernos un momento y cuestionar esta dinámica desde algunos de sus efectos y resultados:
|
La vivienda
Los efectos de la economía de acumulación y excedente son sufridos no sólo por la población de menores ingresos, sino por una franja cada vez más amplia de la población, que no encuentra alternativas de vivienda accesible en estos grandes centros, siendo “expulsados” a las extensas periferias de la gran ciudad, con el consecuente crecimiento en extensión y la dependencia funcional.
|
Los impactos ambientales y la contaminación
Las grandes ciudades responden a una lógica del mercado para la acumulación del capital, pero, ¿son el mejor hábitat para nuestra especie?, ¿es la mejor manera de utilizar y ocupar el suelo respecto al medio ambiente y en los sistemas naturales?, ¿son lugares seguros y saludables?
|
La desigualdad territorial
Se dice que las ciudades son lugares de oportunidades, donde las personas eligen vivir buscando mejorar su calidad de vida. Sin embargo, con políticas públicas que concentran las inversiones, bienes y servicios públicos en estos grandes espacios, basándose en el número de personas o en el PIB, se deja sin acceso a ellos a otras ciudades y al mundo rural. Podemos decir que se trata de una atracción forzada por los desequilibrios territoriales, agudizados por políticas públicas que reproducen el llamado efecto Mateo: “Al que tiene, le será dado, y tendrá más; y al que tiene poco, aun lo que tiene le será quitado”.
Si bien se han realizado avances y aportes para mejorar la calidad de vida, las grandes ciudades distan de ser espacios sostenibles social y ambientalmente; tampoco lo son económicamente, pues distintos indicadores muestran una creciente desigualdad. En pleno siglo XXI y en esta nueva realidad de pandemia, es necesario realizar un cuestionamiento riguroso de este modelo de habitar. No se trata solo de intentar amortiguar y mitigar sus impactos negativos, sino que debiéramos participar de una reflexión abierta y profunda sobre cuál es el futuro del hábitat humano.
||
Para citar este artículo: Maricarmen Tapia. Metrópolis, ¿un único modo de habitar?. Crítica Urbana. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales Vol.3 núm. 14 Metrópolis, ¿única alternativa?. A Coruña: Crítica Urbana, septiembre 2020. |