• Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Próximos números
    • Normas de publicación
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate
  • Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Próximos números
    • Normas de publicación
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate

Otras lógicas de producción, ciudad y territorio

24 marzo, 2025

Por Maricarmen Tapia Gómez |
Directora Crítica Urbana |
CRÍTICA URBANA N. 35 |

Una cafetería es el lugar del surgimiento de muchas creaciones colectivas; en este caso, la propuesta de una primera colaboración con Crítica Urbana con un número dedicado a la autogestión fabril. El escenario, la Escuela de Arquitectura de la Universidad de São Paulo.

La ignorancia respecto a la temática, con una buena dosis de curiosidad, condujo las preguntas a cuestiones como ¿cuál es la relación de este tema con los asuntos urbanos y territoriales? ¿representan estas experiencias alternativas al modelo actual de producción?

Los casos de este número plantean cuestiones estructurales económicas, políticas, culturales y de nuestra manera de entender e imaginar el cómo se produce la ciudad. Cuestiones que hemos tratado en números anteriores, como la propiedad, los derechos, la relación con los recursos naturales, la comunidad, los beneficios y quiénes se benefician. Temas que pueden ser trasladados a preguntas propias de la producción de la ciudad y con ello, romper esquemas culturales, políticos y económicos que nos ciñen a pensar y proponer dentro del actual modelo de producción.

Fábrica metalúrgica recuperada Audivic, de Río Grande, Tierra del Fuego, Argentina. Foto: Andrés Ruggeri.

Las experiencias descritas muestran, además, cómo las fábricas trascienden su campo de acción de producción y realizan también otras acciones como dotar de infraestructuras y vivienda a sus entornos inmediatos.

Las prácticas aquí mostradas, si bien representan ejemplos aislados, nos permiten realizar el ejercicio crítico de imaginar cómo serían nuestras ciudades y territorios si lo que motivase la producción fuese el beneficio social y colectivo y no solo el lucro privado. Nos permite cuestionar cuál es el coste social y ambiental que se puede admitir en una sociedad para la producción de riqueza privada.

El derecho a la vivienda, el derecho a la ciudad y la protección de la naturaleza trascienden los derechos individuales, porque requieren ser resueltos colectivamente para el conjunto de la sociedad, con principios que guíen la vida colectiva democrática e inclusiva en todas las escalas de toma de decisión.

Los casos aqui mostrados surgen a partir del cierre fraudulento, el traslado en busca de mayores beneficios o el simple abandono  de las fábricas por parte de los propietarios, y siempre al amparo de los derechos humanos. Con estas experiencias nos parece acercarnos a utopías (y también a tabúes) pero desde estas prácticas reales, que están sucediendo, sustentadas en lógicas de producción alternativa.

Dejarse llevar por estas historias invisibilizadas, dejarse permear por las contradicciones que abren en nuestros propios marcos de comprensión para que alimenten el pensamiento crítico. Eso le debemos al trabajo de Vinícius Camargo y Paulo César Pereira en la coordinación de este número.


Nota sobre la autora

Maricarmen Tapia Gómez. Arquitecta, doctora en Urbanismo por la Universitat Politècnica de Catalunya. Ha desarrollado su trabajo en el análisis y diseño de políticas urbanas, tanto en el mundo académico como en instituciones públicas. Participa activamente en la defensa de los derechos de las personas en la ciudad y el territorio, a través de organizaciones, publicaciones e investigaciones. Directora de Critica Urbana. Más artículos de la autora en Crítica Urbana.

Para citar este artículo:
Maricarmen Tapia Gómez. Otras lógicas de producción, ciudad y territorio. Crítica Urbana. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales Vol. 8, núm. 35, Producción fabril para la producción de la vida. A Coruña: Crítica Urbana, marzo 2025.

Critica Urbana n. 35
Share

Prácticas sociales  / Reflexión crítica

Quizás también te interese

Ocupaciones de fábricas. La lucha por el empleo y la democracia obrera
24 marzo, 2025
La experiencia argentina de autogestión obrera
24 marzo, 2025
Empresas recuperadas por trabalhadores e trabalhadoras no Brasil
24 marzo, 2025
  • Buscar

  • SUSCRIPCIÓN

    Recibe gratuitamente Crítica Urbana en tu correo cada tres meses.

    Tu suscripción nos ayuda a contar con un público base que le otorga soporte y sentido a este proyecto.

    CONSENTIMIENTO

  • LIBRO DE CRÍTICA URBANA: DESCÁRGALO GRATIS

  • Estamos en las redes

  • Nuevo número. 36. Territorios Activos

  • Números anteriores

    • Crítica Urbana 36: Territorios Activos
      22 junio, 2025
    • Crítica Urbana 35: Producción fabril para la producción...
      24 marzo, 2025
    • Crítica Urbana 34: Más allá del pensamiento hegemónico
      11 diciembre, 2024
    • Crítica Urbana 33: Memoria y ciudad
      22 septiembre, 2024
    • Crítica Urbana 32: Lecturas para el pensamiento crítico
      23 junio, 2024



  • Crítica Urbana

    Revista de Estudios Urbanos y Territoriales.
    Quienes somos, nuestros principios
    contacto@criticaurbana. com
    A Coruña. Galicia. España
    ISSN 2605-3276

  • Politica de Privacidad

    Aviso legal y cláusulas de privacidad

    Nuestra política de Cookies

  • Síguenos en las redes


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.