Por Maricarmen Tapia Gómez.
CRÍTICA URBANA n.2
Cada cierto tiempo, una curiosidad sociológica me impulsa a la búsqueda aleatoria de un concepto en Internet. Es interesante ver qué tipo de temas, autores, imágenes y tendencias están asociadas a él, considerando que Internet ya forma parte también de las grandes empresas y medios. Es por ello por lo que “encontrar” en la “libertad” de Ia red, resulta cada vez más un verdadero hallazgo. Este es el caso del trabajo del fotógrafo Johnny Miller, Unequal Scenes.
La primera impresión ante sus fotografías es la extensión espacial, que muestra la magnitud del problema. La selección que realiza de distintas ciudades comienza a nutrir de diferentes aspectos la desigualdad. La belleza estética, la composición y el manejo de texturas y colores contrasta con la dura realidad que nos muestra, a la que nos enfrenta. Contactamos con Johnny Miller, que explica su trabajo a Crítica Urbana y quien se ha sumado a colaborar en la revista con su trabajo.
¿CÓMO NACE UNEQUAL SCENES?
Llegué a Ciudad del Cabo desde Estados Unidos en 2012 para estudiar antropología en la Universidad de Ciudad del Cabo; era fotógrafo y estaba interesado en obtener mi maestría en África. Durante el curso, abarcamos una gran cantidad de temas, y algunos de los más interesantes fueron, para mí, la planificación espacial y la arquitectura de la ciudad, específicamente la forma que se realizó bajo el Apartheid. Por ejemplo, existen grandes zonas de amortiguamiento que se crearon para mantener a los distintos grupos raciales separados. Cuando tuve un dron, en febrero de 2016, una chispa de inspiración me hizo pensar que tal vez podría capturar esas separaciones desde una nueva perspectiva.
UNEQUAL SCENES SE INICIA EN SURÁFRICA. ¿POR QUÉ DECIDES INCORPORAR OTRAS CIUDADES?
La desigualdad es un fenómeno y un problema global. Siempre tuve la idea de hacer un proyecto global, y específicamente trabajar en Estados Unidos, mi país de origen. Afortunadamente, muchas personas me apoyaron para que pudiera lograrlo.
“Es la escala y la regularidad infalible a través de las regiones geográficas lo que apunta a la naturaleza sistémica de la desigualdad. Esto no es orgánico, esto es una privación deliberada e intencional.”
CUÉNTANOS CÓMO REALIZAS UNA SERIE
Identifico dónde tomar las fotografías a través de una variedad de herramientas de investigación: una combinación de datos del censo, mapas, informes y noticias de prensa y hablando con la gente.
Una vez que identifico las áreas que quiero fotografiar, las visualizo en Google Earth e intento trazar un plan de vuelo. Esto incluye tener en cuenta la ley aérea, la seguridad aérea, la seguridad personal, la duración de la batería, el alcance, el clima, el ángulo, la hora del día y muchos más factores. Sin mencionar toda la logística que implica tomar fotografías aéreas en todo el mundo: hoteles, alquiler de automóviles, diferentes idiomas. A veces es difícil, aunque he tenido amigos increíbles en varias ciudades que me han acompañado a algunos lugares para obtener apoyo, algo por lo que siempre estaré agradecido.
TUS FOTOGRAFÍAS SON PERTURBADORAS: EXTENSIONES DE POBREZA, CREAN UNA SENSACIÓN DE IMPOTENCIA, ¿CÓMO CADA UNO DE NOSOTROS PUEDE COMENZAR A CAMBIAR ESTA REALIDAD?
El dron proporciona una separación del sujeto que puede ser poderosa cuando se trata de un problema con carga emocional como la desigualdad. La altura y la distancia permiten al espectador ver la desigualdad casi como si se tratara de un problema estructural: las fotos de drones se convierten en patrones, colores y formas, en lugar de personas individuales. Esto, creo, permite al espectador interactuar con una parte diferente de su cerebro, tal vez una parte menos crítica de su cerebro. Yo llamo a esto “objetividad”, como mirar un mapa o un atlas. Quizás a través de proyectos de arte como este, los humanos podemos encontrar un código o un lenguaje a través del cual expresar problemas complejos y un espacio para encontrar soluciones.
¿QUÉ REACCIONES SOBRE TU TRABAJO TE HAN IMPRESIONADO MÁS?
Ha habido muchas críticas de personas que se sienten incómodas con lo que se representa, pero también muchas más voces de apoyo. Esta discusión está presente en cada foro y cada sección de comentarios de Facebook de los artículos que presentan mis imágenes: la última salió hace unos días en ArchDaily: se debatía sobre las razones para tomar las fotos, sobre lo que representan y sobre el “mensaje percibido”. Todo esto, creo, es saludable, porque el debate y la comunicación abierta es la única forma en que vamos a mantener la atención sobre este tema.
UNEQUAL SCENES ¿ES UN TRABAJO TERMINADO?
No, no considero terminado el proyecto y creo que nunca lo haré. Por supuesto, hay limitaciones de recursos y también otros problemas para tomar más fotografías (por ejemplo, problemas de seguridad en algunas áreas fronterizas), pero aun así me encantaría ir a Brasil, al sudeste de Asia y regresar a los Estados Unidos para una última ronda de fotos.
Para citar este artículo: Maricarmen Tapia Gómez. Johnny Miller: Retrato de la desigualdad. Crítica Urbana. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales núm.2. A Coruña: Crítica Urbana, septiembre 2018. |