• Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Próximos números
    • Normas de publicación
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate
  • Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Próximos números
    • Normas de publicación
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate

Urbanismo y crisis ambiental

20 septiembre, 2021

Por Maricarmen Tapia |
CRÍTICA URBANA N.20 |

Las ciudades crecieron y se extendieron bajo la creencia de que había “suficiente” territorio y que todo lo que en la ciudad sucedía justificaba su crecimiento. La actual crisis ambiental y energética pone en crisis el modelo de desarrollo urbano llevado hasta ahora y exige cambios profundos en nuestra forma de habitar.


La crisis ambiental pone de manifiesto las consecuencias negativas del modelo económico y cultural actual. Las necesidades propias del modelo capitalista exigen un crecimiento constante y una acumulación permanente del capital. Ello ha llevado a diversas consecuencias que están destruyendo los ecosistemas del planeta y poniendo en riesgo la propia sobrevivencia de nuestra especie.


Las proyecciones del actual modo de habitar y el crecimiento poblacional arrojan que, para el 2030, el 60% de la población vivirá en ciudades. Hace unos años esta frase sonaba inocua. Sin embargo, hoy, frente a la crisis ambiental, y muy especialmente frente a la crisis que supone la pérdida del petróleo como energía básica (peak oil), generan una gran interrogante y mucho silencio en torno a en qué ciudades y en qué condiciones vivirá esa población.


El necesario cuestionamiento del urbanismo


El actual modelo urbano, la enseñanza y las propuestas del urbanismo no son neutrales y, en gran parte, han reproducido socioespacialmente la discriminación en formas diversas y complejas, tal como lo hemos comprobado en los números anteriores No discriminación, Ciudades para los cuidados, Derecho a la ciudad. Este mismo modelo urbanizador ha hecho un uso del suelo y del patrimonio natural que ha tenido efectos negativos en la salud de las personas y en el equilibrio de los sistemas naturales.


Con este número iniciamos una reflexión sobre los desafíos que nos representa repensar nuestras formas y lugares de vida. Es un punto de partida formal de Crítica Urbana en esa búsqueda de soluciones y en una lucha contra futuros distópicos que ya se están planteando.
Esta reflexión activa y crítica no se basa en una creencia ciega en una salida a la crisis ambiental, sino en una responsabilidad activa hacia ella, en una resistencia al devenir marcado por el abuso, la explotación, la acumulación por desposesión, el individualismo, y resistir desde el humanismo, la dignidad, los derechos de las personas, lo colectivo, lo solidario y, todo ello, en respeto profundo a la naturaleza.


La visión biocéntrica nos arroja del centro del universo, y nos pone, en toda nuestra diversidad humana, como una especie más de la naturaleza, de la cual dependemos y que requiere sus propias condiciones para reproducir sus ciclos. Del mismo modo, el urbanismo tendrá que recolocarse, ralentizarse y sumergirse en una necesaria crisis capaz de crear nuevas formas de habitar y urbanizar.


Nota sobre la autora

Maricarmen Tapia, arquitecta, doctora en Urbanismo por la Universitat Politècnica de Catalunya. Ha desarrollado su trabajo en las áreas de patrimonio y en planificación urbanística, tanto en el mundo académico como en instituciones públicas. Participa activamente en la defensa de los derechos de las personas en la ciudad y el territorio, a través de organizaciones, publicaciones e investigaciones. Es directora de Critica Urbana.

Para citar este artículo:
Maricarmen Tapia Gómez. Urbanismo y crisis ambiental. Crítica Urbana. Revista de Estudios Urbanos y Territoriales Vol.4 núm. 20 Urbanización y crisis ambiental. A Coruña: Crítica Urbana, septiembre 2021.

Critica Urbana n. 20
Share

Ciudad  / Reflexión crítica  / Territorio

Quizás también te interese

Colin Ward y la naturaleza compleja del medio ambiente
20 septiembre, 2021
En búsqueda de una Ecología Política Urbana
20 septiembre, 2021
Fortalecer la resiliencia urbana. Una lección de la pandemia
20 septiembre, 2021
  • Buscar

  • Newsletter

    Recibe gratuitamente Crítica Urbana en tu correo cada dos meses.


    Tu suscripción nos ayuda a contar con un público base que le otorga soporte y sentido a este proyecto.


  • LIBRO DE CRÍTICA URBANA: DESCÁRGALO GRATIS

  • Estamos en las redes

  • Nuevo número Crítica Urbana N.26. Hábitat y Salud

  • Números anteriores

    • Crítica Urbana 26. Hábitat y Salud
      12 diciembre, 2022
    • Crítica Urbana 25. Anatomía de la corrupción urbanística
      26 septiembre, 2022
    • Crítica Urbana 24. Participación: mito realidad
      29 junio, 2022
    • Crítica Urbana 23: Urbanismo Feminista
      22 marzo, 2022
    • Crítica Urbana 22: Espacio público, espacio en conflicto.
      23 enero, 2022



  • Crítica Urbana

    Revista de Estudios Urbanos y Territoriales.
    contacto@criticaurbana. com
    A Coruña. Galicia. España
    ISSN 2605-3276

  • Politica de Privacidad

    Aviso legal y cláusulas de privacidad

    Nuestra política de Cookies

  • Síguenos en las redes


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.