• Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Próximos números
    • Normas de publicación
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate
  • Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Próximos números
    • Normas de publicación
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate
  • 25 marzo, 2023

    Crítica Urbana 27. Hábitat y Decrecimiento

Crítica Urbana 27. Hábitat y Decrecimiento
25 marzo, 2023

REVISTA COMPLETA | Hábitat y Decrecimiento | Revista Crítica Urbana Vol. VI Núm. 27. Marzo 2023. | Pensar las ciudades y el territorio desde el modelo de decrecimiento. Ver  o descargar revista núm. 27 completa en PDF Hábitat y …

Leer más
No Comment

Número actual


Por qué decrecer. Hacia un nuevo modelo territorial
25 marzo, 2023

Por Maricarmen Tapia | CRÍTICA URBANA N.27 | La crisis ambiental y el probable agotamiento de las fuentes de energía tradicionales, nos sitúan frente a una crisis sin precedentes. Para enfrentar …

Leer más
No Comment

Reflexiones para plasmar otro paradigma
25 marzo, 2023

Por Emanuela Bove | CRÍTICA URBANA N.27 | Crecer hacia nuevos territorios, físicos y virtuales, es el dogma del capitalismo que sustenta el espejismo de un desarrollo ilimitado. Según la ley …

Leer más
No Comment

Decrecimiento: hacia la disminución de la socialización de costes de la transición ecológica
25 marzo, 2023

Por Marta Conde; Filka Sekulova; Giacomo D'Alisa | CRÍTICA URBANA N.27 | La guerra en Ucrania ha supuesto una disminución del acceso a recursos energéticos que ha sido utilizado como excusa …

Leer más
No Comment

Desurbanización y decrecimiento: el rural como oportunidad
25 marzo, 2023

Por Ruth Varela; Xosé Allegue | CRÍTICA URBANA N.27 | Actualmente alrededor de 4.000 millones de personas viven en ciudades. El 54% de la población total se encuentra concentrada en apenas …

Leer más
No Comment

A cidade e o descenso enerxético
25 marzo, 2023

Por Begoña de Bernardo | CRÍTICA URBANA N.27 | En grandes ciudades como Madrid no se produce nada que sirva para estar vivo. Yayo Herrero. Esta é unha das claves máis importantes …

Leer más
No Comment

Las ciudades y su adicción al crecimiento. ¿Es posible una ciudad sin crecimiento y expansión?
25 marzo, 2023

Por Luis Fernández; Nacho Collado | CRÍTICA URBANA N.27 | Las ciudades se enfrentan a un desafío histórico. Hasta ayer, toda urbe imaginaba como condición de su futuro una expansión constante, …

Leer más
No Comment

Repensar la movilidad en un contexto de crisis energética
25 marzo, 2023

Por Miguel Pazos; Mateo Varela | CRÍTICA URBANA N.27 | La movilidad es una de las principales características que definen la sociedad en la que vivimos. Sin duda la movilidad es …

Leer más
No Comment

El futuro del coche en la ciudad
25 marzo, 2023

Por Pau Noy | CRÍTICA URBANA N.27 | El otro día debatíamos en un coloquio si en las ciudades del futuro habría tantos coches como ahora o, al revés, pasarían a …

Leer más
1 Comment

Decrecimiento turístico y transición ecosocial
25 marzo, 2023

Por David Soler | CRÍTICA URBANA N.27 | Suenan tambores. Tras la pandemia, desde los sectores que sacan más tajada del turismo masivo suenan tambores. “Nos han declarado la guerra”, advertía …

Leer más
No Comment

Aplicando el decrecimiento en mi propio cuerpo-territorio
25 marzo, 2023

Por Jeffer Chaparro | CRÍTICA URBANA N.27 | Adoro a los niños. Son seres increíbles, esplendorosos, indescifrables, ingeniosos, alucinantes… Son exploradores e investigadores natos. Aprenden de manera maravillosa y asombrosa. Considero …

Leer más
No Comment

Post anterior

  • Buscar

  • Suscripción

    Recibe gratuitamente Crítica Urbana en tu correo cada dos meses.


    Tu suscripción nos ayuda a contar con un público base que le otorga soporte y sentido a este proyecto.


  • Libro de Crítica Urbana: Descárgalo gratis

  • Instagram

    criticaurbanainternacional

    La Asociación para a defensa ecolóxica de Galiza La Asociación para a defensa ecolóxica de Galiza, ADEGA, nos invitó a participar de su campaña "Salvemos o pulmón verde de Lugo" en Galicia, España. En esta palestra se analizó desde una perspectiva general general el crecimiento de las ciudades, tendencia que en muchos casos amenaza espacios naturales que importan importantes servicios ecosistémicos a los sistemas urbanos y a la sociedad en general, disminuyendo por tanto la calidad de vida de las personas. Participaron Emilio Díaz Varela profesor de la USC, coordinador del Grupo “Planificación e Xestión en Sistemas Socio-Ecolóxicos Adaptativos Complexos" - COMPASSES y Maricarmen Tapia, doctora en urbanismo investigadora de la USC y directora de la revista Crítica Urbana.

 

La presentación disponible en https://www.youtube.com/live/BrpYi-eGRkE?feature=share&t=516

 

Conoce más de ADEGA y la campaña https://adega.gal/web/novas.php?idioma=gl&sec=8&cat=79
    Por la rigurosidad y la libertad de investigación Por la rigurosidad y la libertad de investigación

La Declaración DORA cumple 10 años. Es una declaración que cuestiona los sistemas de evaluación de investigaciones y artículos académicos por diversas limitaciones y sesgos. La recomendación es que no se utilice métricas basadas en revistas, como el factor de impacto, como una medida sustituta de la calidad de los artículos de investigación individuales, para evaluar las contribuciones de un científico individual, o en las decisiones de contratación, promoción o financiación. A la fecha la declaración ha sido firmada por 23.178 personas y organizaciones de 160 países, entre ellas Crítica Urbana.

 

Conoce más de esta iniciativa o súmate:

https://sfdora.org/
    El trabajo de este muralista es comprometido con e El trabajo de este muralista es comprometido con el planeta y con un modelo distinto de desarrollo. Descarna, vacía, suma y juega con múltiples escalas en un enorme trabajo sobre las murallas de las ciudades del mundo. Su lenguaje desnuda y remece, duele e inspira… puro arte!

El libro” Blu Minima muralla” recoge el trabajo de 15 años, lo encuentras en zooo print press, lo esperamos ansiosos y nos encantó. Para quienes la pantalla es suficiente, visitar 👉🏽👉🏽 blublu.org
    🌀 A pesar del encarecimiento de los costes de l 🌀 A pesar del encarecimiento de los costes de los carburantes y de haber superado una pandemia que hizo reflexionar a muchos sobre la necesidad de reducir la utilización masiva del avión, seguimos volando tanto o más que antes de la pandemia. Y lo hacemos sabiendo que estamos en un contexto de alarma climática y crisis energética sin precedentes. Parece como si no fuésemos capaces de prescindir de unas vacaciones a 5.000 kilómetros de distancia o como si ir y volver en el mismo día desde Madrid a París en avión fuese de lo más normal. Hemos interiorizado la movilidad insostenible en nuestras vidas. El transporte aéreo expresa mejor que ningún otro las paradojas de la globalización y el sistema en el que vivimos: resulta más económico y cómodo moverse entre París y Londres que entre París y una ciudad del interior de Francia.🌀 Por Miguel Pazos y Mateo Varela
 
📌 Para leer o descargar el artículo completo visita www.criticaurbana.com [📲 Link en nuestra Bío de Instagram]. Desde Facebook 👉 👉 https://criticaurbana.com/repensar-la-movilidad-en-un-contexto-de-crisis-energetica

📌¡Suscríbete gratis a Crítica Urbana! 📲 Pincha en el link de nuestra Bío. Desde Facebook pincha 👉 👉 http://eepurl.com/gfyViD
#Urbanismo #UrbanismoCritico #Ciudad #Decrecimiento #Población #Ciudades #City #Urbanism #España #Aviones #Viajes
    🌀 La Agencia Internacional de la Energía ha av 🌀 La Agencia Internacional de la Energía ha avisado que si no hay nuevas prospecciones petrolíferas en 2025 solamente podrá proporcionarse la mitad de la oferta de hoy en día. ¿Pero quién va a invertir en nuevas extracciones ante la incertidumbre y volatilidad de precios? Al contrario, las compañías petroleras históricas, lentamente pero sin pausa, están abandonado su actividad convencional para pasar a nuevos sectores energéticos. En España tenemos varias de ellas.🌀 Por Pau Noy
 
📌 Para leer o descargar el artícul completo visita www.criticaurbana.com [📲 Link en nuestra Bío de Instagram]. Desde Facebook 👉 👉 https://criticaurbana.com/el-futuro-del-coche-en-la-ciudad

📌¡Suscríbete gratis a Crítica Urbana! 📲 Pincha en el link de nuestra Bío. Desde Facebook pincha 👉 👉 http://eepurl.com/gfyViD
#Urbanismo #UrbanismoCritico #Ciudad #Decrecimiento #Población #Ciudades #City #Urbanism #España
    🌀 Las ciudades y los entornos urbanos extensos 🌀 Las ciudades y los entornos urbanos extensos deben disminuir en tamaño; sus lógicas lesivas y depredadoras permiten pensar en las ciudades como hoyos negros de los que no escapa nada, son insaciables. Ha de aumentar la calidad de vida, el buen vivir y el bien vivir de los habitantes en todo el planeta. No se pueden naturalizar las ideas asociadas a que solo una pequeña parte de la población mundial puede vivir bien gracias a sus privilegios económicos y políticos; cualquier persona y forma de vida en el planeta debe ostentar niveles de existencia dignos y respetables. 🌀 Por Jeffer Chaparro 

📌 Para leer o descargar el artículo completo visita www.criticaurbana.com [📲 Link en nuestra Bío de Instagram]. Desde Facebook 👉 👉 https://criticaurbana.com/aplicando-el-decrecimiento-en-mi-propio-cuerpo-territorio

📌¡Suscríbete gratis a Crítica Urbana! 📲 Pincha en el link de nuestra Bío. Desde Facebook pincha 👉 👉 http://eepurl.com/gfyViD
#Urbanismo #UrbanismoCritico #Ciudad #Decrecimiento #Población #Ciudades #City #Urbanism
    🌀 𝐍𝐮́𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐂𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐭𝐨 𝐂𝐫𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐔𝐫𝐛𝐚𝐧𝐚 𝐧. 𝟐𝟕: 𝑯𝒂́𝒃𝒊𝒕𝒂𝒕 𝒚 𝑫𝒆𝒄𝒓𝒆𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐🌀 
Pensar las ciudades y el territorio desde el modelo de decrecimiento.
 
📌 Para leer o descargar el número completo de 𝑯𝒂́𝒃𝒊𝒕𝒂𝒕 𝒚 𝑫𝒆𝒄𝒓𝒆𝒄𝒊𝒎𝒊𝒆𝒏𝒕𝒐 visita www.criticaurbana.com [📲 Link en nuestra Bío de Instagram]. Desde Facebook 👉 👉 https://criticaurbana.com/critica-urbana-27-decrecimiento

📌¡Suscríbete gratis a Crítica Urbana! 📲 Pincha en el link de nuestra Bío. Desde Facebook pincha 👉 👉 http://eepurl.com/gfyViD
#Habitat #Urbanismo #UrbanismoCritico #Ciudad #Decrecimiento #Población #Ciudades #City #Urbanism #Crecimiento #Sostenibilidad #DerechoALaCiudad #Ucrania #Gas #Austeridad
    🌀 Desde la perspectiva urbana y territorial el 🌀 Desde la perspectiva urbana y territorial el decrecimiento pone en jaque el modelo de desarrollo urbano basado en el consumo irracional del suelo y sus recursos, los grandes desplazamientos y las grandes concentraciones urbanas dados los impactos negativos y costes de la gestión del metabolismo urbano. De esta manera, el decrecimiento hace que repensemos la forma de organización espacial, el tamaño y densidad de las ciudades, así como las distancias entre las funciones esenciales para la vida.

👉 La invitación en este número de 𝗖𝗿𝗶́𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗨𝗿𝗯𝗮𝗻𝗮 𝑒𝑟𝑎 𝑎 𝑝𝑒𝑛𝑠𝑎𝑟 𝑦 𝑝𝑟𝑜𝑝𝑜𝑛𝑒𝑟 𝑑𝑒𝑠𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑝𝑒𝑟𝑠𝑝𝑒𝑐𝑡𝑖𝑣𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑚𝑖𝑒𝑛𝑡𝑜 𝑞𝑢𝑒́ 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠 𝑦 𝑞𝑢𝑒́ 𝑡𝑒𝑟𝑟𝑖𝑡𝑜𝑟𝑖𝑜 𝑑𝑒𝑏𝑒𝑚𝑜𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑟. Este número, se relaciona con otras temáticas que nos han reunido a reflexionar, como Metrópolis ¿única alternativa?, en el que se cuestiona si el crecimiento en grandes ciudades a costo del despoblamiento del territorio es un modelo racional y sostenible. Urbanización y crisis ambiental, fue el primer número que dedicamos a analizar la relación entre los procesos urbanizadores y el deterioro ambiental. Posteriormente, con el número Los límites del crecimiento, se inicia esta reflexión sobre el modelo de desarrollo, que continúa con el número actual dedicado al modelo de decrecimiento.🌀 Por Maricarmen Tapia 
 
📌 Para leer o descargar el artículo completo visita www.criticaurbana.com [📲 Link en nuestra Bío de Instagram]. Desde Facebook 👉 👉 https://criticaurbana.com/por-que-decrecer-hacia-un-nuevo-modelo-territorial

📌¡Suscríbete gratis a Crítica Urbana! 📲 Pincha en el link de nuestra Bío. Desde Facebook pincha 👉 👉 http://eepurl.com/gfyViD
#Urbanismo #UrbanismoCritico #Ciudad #Decrecimiento #Población #Ciudades #City #Urbanism #Crecimiento #Sostenibilidad #DerechoALaCiudad #Ucrania #Gas #Austeridad
    🌀 En un marco de agotamiento mundial de los rec 🌀 En un marco de agotamiento mundial de los recursos, energéticos y materiales, que castiga más severamente a la gran mayoría de la población del Sur global, el decrecimiento no es una opción sino un hecho inevitable. Una realidad a la que adaptarse de forma planificada para evitar una peligrosa deriva hacia una gestión autoritaria de los activos que todavía quedan. Eludir esta amenaza requiere un decrecimiento equitativo de la esfera material de la economía, basado en los principios de suficiencia, de justicia -transnacional, interseccional e intergeneracional-, de redistribución de la riqueza y de las obligaciones, y del cuidado de la vida. Y conlleva, además, reorganizar la sociedad en torno a la provisión de mercancías y servicios esenciales, repensando radicalmente qué actividades son necesarias y cómo llevarlas a cabo en el respeto de las persones y del planeta.🌀 Por Emanuela Bove 
 
📌 Para leer o descargar el artículo completo visita www.criticaurbana.com [📲 Link en nuestra Bío de Instagram]. Desde Facebook 👉 👉 https://criticaurbana.com/reflexiones-para-plasmar-otro-paradigma

📌¡Suscríbete gratis a Crítica Urbana! 📲 Pincha en el link de nuestra Bío. Desde Facebook pincha 👉 👉 http://eepurl.com/gfyViD
#Urbanismo #UrbanismoCritico #Ciudad #Decrecimiento #Población #Ciudades #City #Urbanism #Crecimiento #Sostenibilidad #DerechoALaCiudad #Ucrania #Gas #Austeridad
    Cargar más... Síguenos en Instagram
  • Nuevo número. Crítica Urbana N.27. Hábitat y Decrecimiento

  • Crítica Urbana N.26. Hábitat y Salud

  • Declaración Mujeres en el Territorio


  • Crítica Urbana

    Revista de Estudios Urbanos y Territoriales.
    contacto@criticaurbana. com
    A Coruña. Galicia. España
    ISSN 2605-3276

  • Politica de Privacidad

    Aviso legal y cláusulas de privacidad

    Nuestra política de Cookies

  • Síguenos en las redes


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.