• Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Próximos números
    • Normas de publicación
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate
  • Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Próximos números
    • Normas de publicación
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate
  • 22 marzo, 2022

    Crítica Urbana 23: Urbanismo Feminista

Urbanismo Feminista para no feministas
22 marzo, 2022

Por Maricarmen Tapia | Directora de Crítica Urbana | CRÍTICA URBANA N.23 | Urbanismo feminista es una provocación, una invitación a repensar nuestras disciplinas, metodologías y principios desde la eliminación de la …

Leer más
1 Comment

Ciudad  / Reflexión crítica


¿Por qué necesitamos un urbanismo con perspectiva de género y feminista?
22 marzo, 2022

Por Serafina Amoroso | CRÍTICA URBANA N.23 | La realidad económica en la que vivimos, las nuevas exigencias y retos planteados por la crisis, por los cambios climáticos, por el derrumbamiento …

Leer más
1 Comment

Por una transformación radical de nuestros espacios de vida
22 marzo, 2022

Por Col·lectiu Punt 6 | CRÍTICA URBANA N.23 | En el 2019 publicamos el libro titulado Urbanismo Feminista. Por una transformación radical de nuestros espacios de vida en Virus Editorial. A …

Leer más
1 Comment

El derecho a la ciudad de las mujeres
22 marzo, 2022

Por Ana Falú | CRÍTICA URBANA N.23 | Construyendo el urbanismo feminista en las prácticas.   Desde hace más de 35 años, grupos y activistas del urbanismo feminista se manifiestan por el Derecho …

Leer más
1 Comment

Enfoque de Género y apropiación del espacio público
22 marzo, 2022

Por Clarisa Quintanilla | CRÍTICA URBANA N.23 | Purcell (2003) explica la existencia de dos derechos fundamentales basados en el “Derecho a la Ciudad” de Henri Lefebvre: el derecho a apropiarse …

Leer más
No Comment

Feminismo e territorio. Experiencias galegas máis alá do urbano
22 marzo, 2022

Por Sofía Paleo, Lucía Escrigas e María Novas (Dexenero) | CRÍTICA URBANA N.23 | A vida máis alá da hexemonía urbanocéntrica. A cidade, a vila e a aldea son, dende as súas …

Leer más
1 Comment

Todo cuidado es político. Hacia dónde va la Infraestructura de Cuidados en Argentina
22 marzo, 2022

Por Natalia Dopazo| CRÍTICA URBANA N.23 | Me cuidan mis amigas, no la policía es una de las consignas feministas del último tiempo que puede leerse en banderas, pintadas callejeras y …

Leer más
1 Comment

Brasília: breve olhar feminista sobre a cidade moderna
22 marzo, 2022

Por Maribel Aliaga, Nádia Vilela, Júlia Bianchi | CRÍTICA URBANA N.23 | Brasília, capital federal do Brasil, cidade planejada, símbolo da arquitetura e do urbanismo moderno, é hoje, em termos populacionais, …

Leer más
No Comment

Periodismo feminista arraigado al territorio
22 marzo, 2022

Por Teresa Villaverde - Píkara Magazine | CRÍTICA URBANA N.23 | Pikara Magazine, revista de periodismo feminista, tiene una redacción a pie de calle situada en Bilbao. La elección del tipo …

Leer más
1 Comment

Ser arquitecta en el Estado español
22 marzo, 2022

Por Carmen Figueiras | CRÍTICA URBANA N.23 | ¿Es posible que el resultado de la encuesta Colegiad@s 2018 propuesta por el Consejo Superior de Arquitectos de España (CSCAE) haya quedado en …

Leer más
1 Comment

Hay Mujeres/ Hai Mulleres/Hi ha Dones/ Emakumeak daude
22 marzo, 2022

Por Elvira Carregado | CRÍTICA URBANA N.23 | "Érase unha vez unha néboa espesa, que o rodeaba todo e non se vía nada.Por iso un día certas partículas, fartas desa cegueira, …

Leer más
1 Comment

A casa, a rua e o ciberespaço: lugares da invisibilidade
22 marzo, 2022

Por Ana Elisa Carnauba | CRÍTICA URBANA N.23 | A casa é o espaço do confinamento, cuidado e do trabalho não remunerado, corrobora o ideal do que se entende por lar …

Leer más
1 Comment

La Voz de las Mujeres en el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá
22 marzo, 2022

Por Marisol Dalmazzo; Liliana Rainero | CRÍTICA URBANA N.23 | El Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá Reverdece, (POT) 2022-2035[1], contiene los lineamientos que guiarán, en los próximos doce años, las …

Leer más
No Comment

Defensoras latinoamericanas en resistencia
22 marzo, 2022

Por Mariana Tafur | CRÍTICA URBANA N.23 | En las últimas décadas, la defensa de la tierra, los territorios y la naturaleza ha puesto a las comunidades rurales de América Latina …

Leer más
No Comment

Creando ciudades inclusivas a través de la igualdad de género
22 marzo, 2022

Por Diana Wachira; Mara Nazar; Eliane Sylvie Mfomou; Hazem Abdallah; Andrea Sofía Casabuono | CRÍTICA URBANA N.23 | Read in English Lecciones y experiencias de África, América Latina y Oriente Medio sobre …

Leer más
No Comment

Arquitectura y género. Por la construcción de una sociología de la disciplina
22 marzo, 2022

Por Carmen Armada | CRÍTICA URBANA N.23 | Encima de la mesa de mi salón siempre hay varios libros a los que me gusta darle vueltas, que pasan a acompañar en …

Leer más
1 Comment

Crítica Urbana 23: Urbanismo Feminista
22 marzo, 2022

REVISTA COMPLETA | Urbanismo Feminista | Revista Crítica Urbana Vol. V Núm. 23. Marzo 2022. | Qué significa pensar, diseñar y planificar nuestros entornos de vida desde la urgente necesidad de igualdad de derechos. Ver  o descargar …

Leer más
2 Comments

Post anterior

  • Buscar

  • Suscripción

    Recibe gratuitamente Crítica Urbana en tu correo cada dos meses.


    Tu suscripción nos ayuda a contar con un público base que le otorga soporte y sentido a este proyecto.


  • Nuevo libro de Crítica Urbana: Descárgalo gratis

  • La Población. Una novela gráfica

  • Instagram

    criticaurbanainternacional

    📌 El mercado de la vivienda en España ha exper 📌 El mercado de la vivienda en España ha experimentado drásticos cambios, en especial posterior a la crisis financiera del 2008. Miles de viviendas son hoy parte de fondos de operadores globales y son quienes arriendan a miles de vecinas y vecinos del país. Se desconoce en gran medida cómo funciona esta red de negocios. Manuel Gabarre explica sobre el caso de Barcelona con el fin de conocer y exigir responsabilidades.

📌Descarga el informe haciendo click en el link de nuestra Bio en Instagram 📲📲. Desde Facebook 👉🏽👉🏽 https://observatoridesc.org/sites/default/files/publication/files/informe_shock_immobiliario_odesc.pdf
    📌 ¿𝗘𝘀 𝗺𝗲𝗱𝗶𝗯𝗹𝗲 𝗹𝗮 𝗳𝗲𝗹𝗶𝗰𝗶𝗱𝗮𝗱 𝗱𝗲 𝘂𝗻 𝗽𝗮𝗶́𝘀? 🤔 𝑨𝒕𝒍𝒂𝒔 𝒅𝒆 𝒍𝒐𝒔 𝒑𝒂𝒊́𝒔𝒆𝒔 𝒆𝒏 𝑩𝒖𝒔𝒄𝒂 𝒅𝒆 𝒍𝒂 𝒇𝒆𝒍𝒊𝒄𝒊𝒅𝒂𝒅 es un libro que indaga a través de mapas, datos e indicadores, en los factores de la felicidad en los distintos países explorando cuestiones medioambientales, urbanísticas, energéticas, psicológicas, económicas…

📌Felicitamos el trabajo de nuestros estimados colegas  Joan Tort, coordinador y Jenniffer Thiers, como parte del equipo de autores 
 
Una mirada al libro pinchando el link en nuestra Bio de Instagram 📲📲. Desde Facebook 👉🏽👉🏽 https://www.larousse.es/libro/libros-ilustrados-practicos/atlas-de-los-paises-en-busca-de-la-felicidad-joan-tort-coordinador-9788418473784/
    📌¿𝗦𝗼𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗱𝗮𝘁𝗼𝘀 𝗻𝗲𝘂𝘁𝗿𝗼𝘀? ¿Cómo se amplifica la desigualdad con la Big data y los algoritmos? ¿Cómo es la desigualdad de información, quién la produce, quien la usa y quienes quedan fuera de ella? Los autores Mark Graham y Martin Dittus demuestran cómo las Plataformas como Google Maps y Wikipedia cuentan con importantes vacíos y sesgos, a menudo impulsados ​​por procesos de exclusión. También nos entregan claves para una geografía de la información no excluyente. 
Para comprar en papel o descargar en Open Access haz click en el link en nuestra Bío. 📲📲 Desde Facebook pincha 👉🏽 https://www.plutobooks.com/9780745340180/geographies-of-digital-exclusion/
    📌En Chile se está redactando una nueva constit 📌En Chile se está redactando una nueva constitución. La Convención Constituyente ha aprobado el texto borrador del Derecho a la vivienda y el Derecho a la ciudad. En septiembre de este año será el plebiscito de aprobación. Conoce sus contenidos

#cc #convenciónconstitucional #DerechosHumanos #DerechoALaCiudad
    📌En Chile se está redactando una nueva constit 📌En Chile se está redactando una nueva constitución. La Convención Constituyente ha aprobado el texto borrador del Derecho a la vivienda y el Derecho a la ciudad. En septiembre de este año será el plebiscito de aprobación. Conoce sus contenidos

#cc #convenciónconstitucional #DerechosHumanos #derechoalavivienda
    La cartografía y el manejo de grandes bases de da La cartografía y el manejo de grandes bases de datos permiten hoy nuevas aproximaciones a lo que sucede en nuestro territorio. Entender las dinámicas espacial y temporalmente. Conflict Urbanism es el proyecto de investigación realizado por Juan Francisco Saldarriaga, Laura Kurgan y Dare Brawley. En él se muestra como los conflictos armados en Colombia han generado el desplazamiento de 7 millones de personas, desplazamiento que ha actuado como principio de estructuración y crecimiento de las ciudades del país. Ver la web y animación de estos desplazamientos durante 30 años. Puedes revisar el contenido haciendo click desde nuestra Bio de Instagram y desde Facebook pinchando 👇👇👇👇👇👇

https://conflicturbanismcolombia.com/applications/animation.html
    𝐀𝐧𝐚 𝐄𝐥𝐢𝐬𝐚 𝐂𝐚𝐫𝐧 𝐀𝐧𝐚 𝐄𝐥𝐢𝐬𝐚 𝐂𝐚𝐫𝐧𝐚𝐮𝐛𝐚: A casa é o espaço do confinamento, cuidado e do trabalho não remunerado, corrobora o ideal do que se entende por lar e família. A rua é fundida por diversas barreiras que impedem a mulher de ocupar espaços públicos e se inserir no pensamento de novas políticas públicas. O ciberespaço é a ferramenta contemporânea que conecta e facilita a comunicação, e que também carrega a herança cultural do pensamento machista, um campo dimensional de assédio e violência. Três espaços da invisibilidade que atravessam a ancestralidade de regras, entendimentos e crenças pela forma como é designada a mulher. 
📌 Para ler este artigo click www.criticaurbana.com [📲Link en nossa Bío de Instagram]. Facebook 👉👉 https://criticaurbana.com/a-casa-a-rua-e-o-ciberespaco-lugares-da-invisibilidade
📌Assine a nosse revista Crítica Urbana! 📲Click link en Bío. Facebook 👉👉 http://eepurl.com/gfyViD
#8m #8Marzo #Feminismo #UrbanismoFeminista #Feminism #Urbanismo #UrbanismoCrítico #DerechosHumanos #Brasil
    𝐂𝐚𝐫𝐦𝐞𝐧 𝐅𝐢𝐠𝐮𝐞𝐢𝐫𝐚𝐬: Son de sobra conocidas situaciones en las que muchas arquitectas hemos tenido que experimentar innumerables renuncias durante épocas de crisis que suponen interrupciones en el desarrollo de nuestra profesión y cuyas consecuencias futuras desconocemos pero que son fáciles de intuir (bajas pensiones, empobrecimiento en nuestra vejez). Durante los periodos de crisis (sistémicas o particulares) muchas arquitectas hemos sido (y seguiremos siendo) las primeras víctimas de una profesión excesivamente vinculada a lógicas de autoexplotación propias del sistema ultraliberal capitalista en el que vivimos e inundado por el discurso engañoso de la meritocracia.” 
📌 Para leer el artículo visita www.criticaurbana.com [📲Link en nuestra Bío de Instagram]. Desde Facebook 👉👉 https://criticaurbana.com/ser-arquitecta-en-el-estado-espanol
📌¡Suscríbete gratis a Crítica Urbana! 📲Pincha en el link de nuestra Bío. Desde Facebook pincha 👉👉 http://eepurl.com/gfyViD
#8m #8Marzo #Feminismo #UrbanismoFeminista #Feminism #Urbanismo #UrbanismoCrítico #DerechosHumanos #España
    “No contexto do Estado español, a inmensa maior “No contexto do Estado español, a inmensa maioría da teoría producida en materia de “urbanismo” e “xénero” ten un carácter urbanocentrista. Este nesgo probablemente se deriva do lugar dende o que é producida, aquel no que maioritariamente teñen lugar as discusións académicas e a transferencia de coñecemento; aquel onde se constrúen as universidades e se organizan os congresos e coloquios; aquel no que se atopan as máis influentes sedes de distribuidoras e editoriais. Gran parte da literatura dende aquí importada, producida ou reproducida céntrase na cidade, no espazo “propiamente urbano”, resultando insuficiente á hora de dar respostas a problemas específicos cando producimos coñecemento sobre a realidade territorial galega. Nos lugares do que nos últimos tempos ten sido nomeada como a “Galicia baleirada” ou mesmo “Galicia profunda”, os tempos, os espazos de intervención e as lóxicas de funcionamento precisan dun entendemento que segue habitando as marxes do universo académico, especialmente en arquitectura. E máis cando se trata de dar a ditos estudos unha perspectiva feminista. Pero, que pasaría se puxésemos a vida das persoas no centro de todas as decisións territoriais —e non so urbanas—, ampliando o alcance da reflexión que estes conceptos promoven?.” Escribe 👉 𝐒𝐨𝐟𝐢́𝐚 𝐏𝐚𝐥𝐞𝐨, 𝐋𝐮𝐜𝐢́𝐚 𝐄𝐬𝐜𝐫𝐢𝐠𝐚𝐬 e 𝐌𝐚𝐫𝐢́𝐚 𝐍𝐨𝐯𝐚𝐬 (𝐃𝐞𝐱𝐞𝐧𝐞𝐫𝐨)
📌 Para leer el artículo visita www.criticaurbana.com [📲Link en nuestra Bío de Instagram]. Desde Facebook 👉👉 https://criticaurbana.com/feminismo-e-territorio-experiencias-galegas-mais-ala-do-urbano
📌¡Suscríbete gratis a Crítica Urbana! 📲Pincha en el link de nuestra Bío. Desde Facebook pincha 👉👉 http://eepurl.com/gfyViD
#8m #8Marzo #Feminismo #UrbanismoFeminista #Feminism #Urbanismo #UrbanismoCrítico #DerechosHumanos #España #Galicia
    Cargar más... Síguenos en Instagram
  • Nuevo número: Crítica Urbana N.23. Urbanismo Feminista

  • Crítica Urbana 22. Espacio público, espacio en conflicto

  • Crítica Urbana N.21 Lo límites del crecimiento

  • Crítica Urbana N.20. Urbanización y crisis ambiental


  • Crítica Urbana

    Revista de Estudios Urbanos y Territoriales.
    contacto@criticaurbana. com
    A Coruña. Galicia. España
    ISSN 2605-3276

  • Politica de Privacidad

    Aviso legal y cláusulas de privacidad

    Nuestra política de Cookies

  • Síguenos en las redes


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.