• Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Convocatoria próximos números
    • Normas de publicación
  • Temas
    • Ciudad
    • Territorio
    • Prácticas sociales
    • Estudios
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate
  • Inicio
  • La Revista
    • Quiénes somos
    • Convocatoria próximos números
    • Normas de publicación
  • Temas
    • Ciudad
    • Territorio
    • Prácticas sociales
    • Estudios
  • Entrevistas
  • Número actual
  • Números anteriores
  • Súmate
  • 17 marzo, 2021

    Crítica Urbana 17: Ciudades para los cuidados

El Parque Forestal no es un terreno baldío
22 noviembre, 2020

Por Ricardo Loebell | CRÍTICA URBANA N.15 | “Este parque es algo más que un vacío disponible, y la tentación de considerar los parques vacíos disponibles es muy peligrosa. La civilización demoró mucho en …

Leer más
1 Comment

Prácticas sociales


Fotorreportaje: Jan u otro cualquiera
22 noviembre, 2020

Por Sérgio Lucas | CRÍTICA URBANA N.15 |  Barcelona, octubre de 2018. Jan tenía 31 años y llevaba 5 viviendo en un piso de alquiler en El Clot, muy cerca de Poblenou -el barrio …

Leer más
1 Comment

Crítica Urbana 15. Coronavirus: impacto urbano y territorial
22 noviembre, 2020

REVISTA COMPLETA | Coronavirus: impacto urbano y territorial | Revista Crítica Urbana Vol. III. Núm. 15. Noviembre 2020. | Distintos países, efectos y respuestas en pandemia que cuestionan el modelo actual. Ver o descargar  revista núm. 15 completa …

Leer más
15 Comments

Metrópolis, ¿un único modo de habitar?
21 septiembre, 2020

Presentación del número por Maricarmen Tapia | Directora Crítica Urbana | CRÍTICA URBANA N.14 | Que la población mundial se concentra en las grandes ciudades, y que estas seguirán creciendo, es una realidad. También lo es …

Leer más
2 Comments

Áreas de centralidad y desigualdad socio-espacial en los ‘espacios metropolitanos’
21 septiembre, 2020

Por Alfonso Álvarez Mora | CRÍTICA URBANA N.14 | “Al hablar de áreas de centralidad, nos estamos refiriendo a aquellos ámbitos urbanos que se desarrollan como espacios de renta, especímenes de la ciudad como …

Leer más
1 Comment

¿Cuál es el futuro de las ciudades medianas y pequeñas frente a las metrópolis?
21 septiembre, 2020

Por Jean-Pierre Garnier | CRÍTICA URBANA N.14 | “Resumiendo en pocas palabras la problemática que sugiere el título, las ciudades medianas y pequeñas1 llevan a cabo una lucha de David contra Goliat frente a las …

Leer más
2 Comments

‘Ciudades del mañana’ y la tradición anarquista en la historia del pensamiento urbanístico del siglo XX
21 septiembre, 2020

Por José Luis Oyón y Jere  Kuzmanić| CRÍTICA URBANA N.14 | “Ninguna persona informada que se dedique a la historia del urbanismo se sorprende al oír hablar de “las raíces anarquistas del planeamiento”. La …

Leer más
2 Comments

Cidades contínuas
21 septiembre, 2020

Por Gonçalo Antunes| CRÍTICA URBANA N.14 | “Em As Cidades Invisíveis, Italo Calvino imagina várias cidades visitadas por Marco Polo, que, por sua vez, relata as suas experiências a Kublai Kan, o imperador dos …

Leer más
1 Comment

Il sogno interrotto della ‘global city’. Milano e l’ingiustizia spaziale
21 septiembre, 2020

Por Lucia Tozzi| CRÍTICA URBANA N.14 | Leer en castellano>> “La pandemia ha avuto il pregio di mostrarci – per un periodo di tempo limitato e su porzioni consistenti della terra, ma non sul 100% …

Leer más
1 Comment

El colapso del crecimiento perpetuo en España
21 septiembre, 2020

Por Alfredo Artigas y Paula Contreras | CRÍTICA URBANA N.14 | “Un reciente estudio1 pronostica que el aumento de la población humana se detendrá en torno al año 2064, no llegándose a alcanzar los 10 …

Leer más
2 Comments

Planificación conflictual en la Ciudad Olímpica: la experiencia de Vila Autódromo, Río de Janeiro
21 septiembre, 2020

Por Fabricio Leal de Oliveira, Fernanda Sánchez y Carlos Vainer | CRÍTICA URBANA N.14 | Leer en castellano>> “Entre agosto de 2002, quando o Rio de Janeiro foi escolhido para sediar os Jogos Pan-americanos de 2007, …

Leer más
1 Comment

Galicia: derecho al territorio ‘…as if people mattered’
21 septiembre, 2020

Por Xosé Allegue | CRÍTICA URBANA N.14 | “Galicia es un pequeño país ubicado en la esquina atlántica noroccidental de la Península Ibérica. Periférico respecto de la banana económico-poblacional Londres-París-Frankfurt-Munich-Milán, sus 2.700.000 habitantes actuales …

Leer más
1 Comment

Ciudad y ruralidad. Dos realidades que se complementan
21 septiembre, 2020

Por Neus Casajuana Filella | CRÍTICA URBANA N.14 | “El contagio global por un virus que no habíamos previsto nos ha hecho comprender que la degradación ecológica y la pérdida de la biodiversidad se …

Leer más
2 Comments

Concentración urbana, descentralización y calidad de vida en Chile
21 septiembre, 2020

Por Ismael Toloza | CRÍTICA URBANA N.14 | “Según el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de Naciones Unidas (2018), la población urbana mundial ha aumentado exponencialmente desde 1950 hasta 2018, pasando de 751 …

Leer más
1 Comment

Post reciente Post anterior

  • Buscar

  • Suscripción

    Recibe gratuitamente Crítica Urbana en tu correo cada dos meses.


    Tu suscripción nos ayuda a contar con un público base que le otorga soporte y sentido a este proyecto.


  • Nuevo libro de Crítica Urbana: Descárgalo gratis

  • Presentación del libro de Crítica Urbana: “Ciudades Posibles. Apuntes para el debate sobre la Nueva Constitución para Chile”

  • La Población

  • critica_urbana_int

    critica_urbana_int
    Compartimos la muy estimulante clase que nos dió Compartimos la muy estimulante clase que nos dió Ana Falú, "Mujeres y Equidad de Género en las Ciudades" en el curso "Descifrando el Derecho a la Ciudad", organizado por la Plataforma Global del Derecho a la Ciudad. #RightToTheCity #Global Platform 

Ver en este enlace! 👉👉 (Pincha el link en nuestra Bío) 
https://youtu.be/4k29a9VSGXI
    Eres una pieza fundamental en este proyecto y nece Eres una pieza fundamental en este proyecto y necesitamos tu colaboración para difundir 𝗖𝗿𝗶𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗨𝗿𝗯𝗮𝗻𝗮 y llegar a quienes quieran encontrar, aprender y compartir sobre los temas que nos importan.

𝗖𝗿𝗶𝘁𝗶𝗰𝗮 𝗨𝗿𝗯𝗮𝗻𝗮 es gratuita, gracias a que todo el equipo aporta voluntariamente sus ideas y horas ¿Quieres sumarte? Mira aquí varias formas de hacerlo 👉👉  https://criticaurbana.com/sumate o escríbenos a 👉👉contacto@criticaurbana.com 𝑻𝒐𝒅𝒐𝒔 𝒍𝒐𝒔 𝒍𝒊𝒏𝒌𝒔 𝒆𝒏 𝒏𝒖𝒆𝒔𝒕𝒓𝒂 𝑩𝒊𝒐
    𝗤𝘂𝗲𝗿𝗲𝗺𝗼𝘀 𝗣𝗮𝗿𝗾𝘂𝗲 es una reivindicación que busca proteger el último territorio público en los valles de los ríos Colorado y Olivares en el Cajón del Maipo de la Región Metropolitana, en Chile. Conoce más de esta iniciativa y apoya firmando en 👉👉 https://queremosparque.cl/ @queremosparquecl #cajondelmaipo #riomaipo
    𝐍𝐮́𝐦𝐞𝐫𝐨 𝐜𝐨𝐦𝐩𝐥𝐞𝐭𝐨 𝐂𝐫𝐢́𝐭𝐢𝐜𝐚 𝐔𝐫𝐛𝐚𝐧𝐚 𝐍. 𝟏𝟕: 𝐂𝐢𝐮𝐝𝐚𝐝𝐞𝐬 𝐩𝐚𝐫𝐚 𝐥𝐨𝐬 𝐜𝐮𝐢𝐝𝐚𝐝𝐨𝐬 👇 👇
𝑄𝑢𝑒́ 𝑠𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑖𝑒𝑛𝑑𝑒 𝑝𝑜𝑟 𝑐𝑢𝑖𝑑𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑦 𝑐𝑜́𝑚𝑜 𝑎𝑓𝑒𝑐𝑡𝑎𝑛 𝑎𝑙 𝑑𝑖𝑠𝑒𝑛̃𝑜 𝑦 𝑙𝑎 𝑝𝑙𝑎𝑛𝑖𝑓𝑖𝑐𝑎𝑐𝑖𝑜́𝑛 𝑑𝑒 𝑛𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎𝑠 𝑣𝑖𝑣𝑖𝑒𝑛𝑑𝑎𝑠, 𝑏𝑎𝑟𝑟𝑖𝑜𝑠 𝑦 𝑐𝑖𝑢𝑑𝑎𝑑𝑒𝑠. 
Lee o descarga la revista completa aquí (𝑃𝑖𝑛𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑘 𝑒𝑛 𝑛𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝐵𝑖́𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚)👉 https://criticaurbana.com/critica-urbana-17-ciudades-para-los-cuidados
#Niunamenos #Feminismo #UrbanismoFeminista #WomensMonth
    [DE NUESTRA ÚLTIMA EDICIÓN 👉👉] 𝗧𝗿𝗲𝘀 𝗶𝗱𝗲𝗮𝘀 𝗽𝗮𝗿𝗮 𝗲𝗹 𝗱𝗶𝘀𝗲𝗻̃𝗼 𝗱𝗲 𝗰𝗶𝘂𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗰𝗲𝗻𝘁𝗿𝗮𝗱𝗮𝘀 𝗲𝗻 𝗹𝗼𝘀 𝗰𝘂𝗶𝗱𝗮𝗱𝗼𝘀 por Maricarmen Tapia
“La discriminación se construye de manera activa y pasiva, por ello tenemos la responsabilidad de ser conscientes de las distintas formas en que reproducimos cultural y espacialmente la discriminación. Al decidir o al enseñar sobre la planificación y el diseño de las viviendas, barrios y ciudades, participamos en reproducir o reducir la discriminación estructural. Un ejemplo contra la discriminación es el diseño del espacio público que permita la inclusión de la mujer y su seguridad, en un contexto de violencia. Por el contrario, se reproduce la discriminación a través de la denominación de nuestras calles y espacios públicos: ¿cuántos de ellos llevan nombre de mujer? Nuestras ciudades están construidas con símbolos que invisibilizan y excluyen a las mujeres.” Leer artículo en 👉 (Link en nuestra Bío de Instagram) https://criticaurbana.com/tres-ideas-para-el-diseno-de-ciudades-centradas-en-los-cuidados
Lee o descarga la revista completa aquí (𝑃𝑖𝑛𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑘 𝑒𝑛 𝑛𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝐵𝑖́𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚)👉 https://criticaurbana.com/critica-urbana-17-ciudades-para-los-cuidados
#Niunamenos #Feminismo #UrbanismoFeminista #WomensMonth
    [DE NUESTRA ÚLTIMA EDICIÓN 👉👉] 𝗥𝗲𝗳𝗹𝗲𝘅𝗶𝗼𝗻𝗲𝘀 𝘀𝗼𝗯𝗿𝗲 𝗲𝗰𝗼𝗻𝗼𝗺𝗶́𝗮 𝗳𝗲𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗮, 𝗮𝗿𝗾𝘂𝗶𝘁𝗲𝗰𝘁𝘂𝗿𝗮 𝘆 𝘂𝗿𝗯𝗮𝗻𝗶𝘀𝗺𝗼 𝗲𝗻 𝘁𝗶𝗲𝗺𝗽𝗼𝘀 𝗱𝗲 𝗖𝗢𝗩𝗜𝗗-𝟭𝟵 por Serafina Amoroso
“A pesar de haber avanzado considerablemente en el reparto de responsabilidades sociales, el sistema sexo-genérico sigue determinando los protocolos de participación ciudadana en distintos ámbitos y a varias escalas (el entorno familiar, el comunitario, el institucional, etc.), afectando de manera distinta a hombres y mujeres. Baste con señalar que, como consecuencia de la feminización de ciertos tipos de empleos, las mujeres desempañan muchos de los trabajos clave y más expuestos al virus: personal de enfermería, personal de limpieza, trabajadoras de las farmacias, limpiadoras de empresas, hogares y hoteles, cajeras de supermercados.” Leer artículo en 👉 (Link en nuestra Bío) https://criticaurbana.com/reflexiones-sobre-economia-feminista-arquitectura-y-urbanismo-en-tiempos-de-covid-19
Lee o descarga la revista completa aquí (𝑃𝑖𝑛𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑘 𝑒𝑛 𝑛𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝐵𝑖́𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚)👉 https://criticaurbana.com/critica-urbana-17-ciudades-para-los-cuidados
#Niunamenos #Feminismo #UrbanismoFeminista #WomensMonth #Pandemia #Coronavirus “Covid19 #Covid
    [DE NUESTRA ÚLTIMA EDICIÓN 👉👉] 𝗧𝘂 𝗲𝘀𝗽𝗲𝗿𝗮𝗻𝘇𝗮 𝗱𝗲 𝘃𝗶𝗱𝗮 𝗽𝘂𝗲𝗱𝗲 𝗰𝗮𝗲𝗿 𝗱𝗲 𝟴𝟳 𝗮 𝟲𝟳 𝗮𝗻̃𝗼𝘀, 𝗱𝗲𝗽𝗲𝗻𝗱𝗶𝗲𝗻𝗱𝗼 𝗱𝗼𝗻𝗱𝗲 𝘃𝗶𝘃𝗮𝘀 por Mario Tapia.
“Los cuidados son realizados principalmente por mujeres, por razones económicas, sociales y culturales. Además del esfuerzo que significan, las condiciones del entorno donde se realizan estas tareas afectan a la salud y la esperanza de vida de sus habitantes. Una ciudad para los cuidados comienza por asegurar vivienda y barrios dignos.” Leer artículo en 👉 (Link en nuestra Bío de Instagram) https://criticaurbana.com/tu-esperanza-de-vida-puede-caer-de-87-a-67-anos-dependiendo-donde-vivas

Lee o descarga la revista completa aquí (𝑃𝑖𝑛𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑘 𝑒𝑛 𝑛𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝐵𝑖́𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚)👉 https://criticaurbana.com/critica-urbana-17-ciudades-para-los-cuidados
#Niunamenos #Feminismo #UrbanismoFeminista #WomensMonth
    [DE NUESTRA ÚLTIMA EDICIÓN 👉👉] 𝗘𝗰𝗼𝗻𝗼𝗺𝗶́𝗮 𝗱𝗲 𝗹𝗼𝘀 𝗰𝘂𝗶𝗱𝗮𝗱𝗼𝘀 por Laura Couto
“El eje de análisis de la economía de cuidados es la división sexual del trabajo, concepto según el cual se fomenta que las mujeres realicen aquellas funciones de la esfera privada/doméstica, es decir, funciones sociales ajustadas a una cierta construcción de la feminidad, maternidad y labores domésticas. Por su lado, los varones deben participar en la esfera pública/política y en el espacio productivo como aquellos seres portadores de la razón. La teoría feminista puso en tela de juicio estos postulados y ha denunciado las desigualdades que provoca el sistema económico capitalista actual pero ampliando la mirada e incorporando el trabajo doméstico y de cuidados en su análisis”. Leer artículo en 👉 (Link en nuestra Bío de Instagram) https://criticaurbana.com/economia-de-los-cuidados
Lee o descarga la revista completa aquí (𝑃𝑖𝑛𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑘 𝑒𝑛 𝑛𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝐵𝑖́𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚)👉 https://criticaurbana.com/critica-urbana-17-ciudades-para-los-cuidados
#Niunamenos #Feminismo #UrbanismoFeminista #WomensMonth
    [DE NUESTRA ÚLTIMA EDICIÓN 👉👉] ¿𝗖𝗼́𝗺𝗼 𝗮𝘃𝗮𝗻𝘇𝗮𝗿 𝗵𝗮𝗰𝗶𝗮 𝗰𝗶𝘂𝗱𝗮𝗱𝗲𝘀 𝗳𝗲𝗺𝗶𝗻𝗶𝘀𝘁𝗮𝘀 𝗱𝗲𝘀𝗽𝘂𝗲́𝘀 𝗱𝗲 𝗹𝗮 𝗽𝗮𝗻𝗱𝗲𝗺𝗶𝗮? Por Eva Garcia-Chueca

“La pandemia ha mostrado cuán indispensables son los cuidados en respuesta a la crisis. Por un lado, en el ámbito sanitario, estos han sido cruciales en un momento en que la frontera entre la salud y la enfermedad podía difuminarse en cualquier momento. Y, por otro, en el espacio doméstico, los cuidados se han multiplicado durante los momentos de confinamiento o aislamiento, al hacerse indispensable atender a niños y niñas, adolescentes, personas mayores o dependientes privados de sus actividades escolares o de atención específica; y se han intensificado debido al encorsetamiento de la vida cotidiana con múltiples restricciones de movilidad y sociabilidad, incrementándose significativamente las necesidades de los hogares en términos de alimentación, higiene o provisión de bienes.” Leer artículo en 👉 (Link en nuestra Bío de Instagram). https://criticaurbana.com/como-avanzar-hacia-ciudades-feministas-despues-de-la-pandemia

Lee o descarga la revista completa aquí (𝑃𝑖𝑛𝑐ℎ𝑎 𝑒𝑛 𝑙𝑖𝑛𝑘 𝑒𝑛 𝑛𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝐵𝑖́𝑜 𝑑𝑒 𝐼𝑛𝑠𝑡𝑎𝑔𝑟𝑎𝑚)👉 https://criticaurbana.com/critica-urbana-17-ciudades-para-los-cuidados

#Niunamenos #Feminismo #UrbanismoFeminista #WomensMonth
    Cargar más... Síguenos en Instagram
  • Vídeo: Entrevista a Manuel Delgado “Ciudad y conflicto”

  • Numero actual Crítica Urbana N.17. Ciudades para los cuidados

  • Crítica Urbana N.16. No discriminación


  • Crítica Urbana

    Revista de Estudios Urbanos y Territoriales.
    contacto@criticaurbana.com
    A Coruña. Galicia. España
    ISSN 2605-3276

  • Politica de Privacidad

    Aviso legal y cláusulas de privacidad

    Nuestra política de Cookies

  • Síguenos en las redes


Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios y mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias mediante el análisis de sus hábitos de navegación. Si continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información.